artículos de actualidad
Mayo 2013
Recortes de casi 2.000 millones en dependencia y sanidad
Fuente: lne.es
El Gobierno reordenará el sistema de atención a dependientes y la cartera de servicios asistenciales
El Plan Nacional de Reformas 2013, remitido por el Ejecutivo a la Comisión Europea, prevé un ahorro de 1.108 millones de euros en el sistema de atención a la dependencia y plantea que la aportación de los beneficiarios a estos servicios se incremente en torno a un 5 por ciento en tres años.
Estas son algunas de las medidas incluidas en el plan, publicado por el Gobierno en su página web, y que se enmarcan en el objetivo del Gobierno de "garantizar la sostenibilidad de la atención a la dependencia", lo que supondrá un ahorro de 958 millones de euros.
A esta cantidad hay que sumar este año otros 150 millones de euros que el Gobierno tiene previsto ahorrar en la racionalización del sistema de atención a la dependencia.
Por este mismo concepto, en 2014 se espera otros 168 millones de euros de ahorro.
En cuanto a la aportación progresiva de un 5 por ciento por parte de los beneficiarios, el programa de reformas estima el impacto de la medida en 339 millones de euros para este año.
Para "adecuar las prestaciones a las necesidades reales de los dependientes y priorizar los servicios profesionales sobre las prestaciones económicas" está previsto aprobar en 2013 dos reales decretos con los que se conseguirá un ahorro de otros 489 millones de euros, según recoge el texto de la reforma. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad prevé un ajuste de 700 millones con la ordenación de la cartera de servicios asistenciales, según el Programa Nacional de Reformas 2013, remitido por el Gobierno a la Comisión Europea.
En el programa se asegura que las reformas iniciadas en 2012 en el ámbito del Sistema Nacional de Salud (SNS) van a continuar, que las del año pasado supusieron una reducción del gasto sanitario del 8 por ciento y que con las nuevas iniciativas el impacto estimado total será de 3.134 millones de euros en 2013.
Para la ordenación de la cartera de servicios, con la que prevé ese ahorro de 700 millones, el Gobierno se plantea "la optimización de trece servicios de especialidades médicas", la actualización del grupo de cribados y un nuevo catálogo de implantes quirúrgicos.
A esta cantidad hay que sumar otros 175 millones que el Gobierno piensa obtener este año a través del copago en la dispensación ambulatoria de dietoterápicos y ortoprótesis y en el uso de transporte sanitario no urgente. En el documento, publicado en la web del Gobierno, se hace alusión a la reforma farmacéutica, en la que por primera vez los ciudadanos contribuyen en función de la renta y que ha generado un ahorro de 1.589 millones de euros desde julio del pasado año a marzo de 2013.
De forma mensual, la reducción del gasto sanitario ha sido pues de casi el 20 por ciento.
Por la aplicación de la reforma, la reducción del gasto farmacéutico estimada para 2013 se cifra en 1.400 millones, incluyendo la participación de los usuarios en los medicamentos de dispensación hospitalaria.
Además de estas medidas se contemplan otras como la nueva orden de precios de referencia, que generará una reducción de gasto de 409 millones.
Alemania busca enfermeros en España para atender al sector de la dependencia
El sueldo de los contratados oscila entre 1.600 y 2.500 euros mensuales, aunque es imprescindible el dominio del idioma
El sector sanitario alemán precisa de profesionales extranjeros para cubrir sus necesidades más inmediatas. En el corto plazo se estima que serán necesarias hasta 200.000 personas para atender las necesidades surgidas en el área de atención a la dependencia, entre enfermeros, médicos y otros profesionales del sector. Para ello, el Ayuntamiento de Gijón canalizaba esta semana a través de la Agencia Local de Empleo una oferta planteada por las empresas I-Labora y TTA que buscan enfermeras y enfermeros españoles para Alemania. La propuesta despertó el interés de una treintena de profesionales que recibieron información sobre la oferta. Antes de la sesión informativa, la Agencia Local de Empleo realizó una primera prospección en su stand del Foro de Empleo de la Universidad de Oviedo esta semana en Gijón.
Los responsables de las empresas explicaron que los profesionales españoles están muy bien considerados y se les ve como los candidatos idóneos para trabajar en este sector porque están bien preparados técnicamente y además cuentan con un carácter más positivo que la población local para tratar con el colectivo de personas mayores, que suelen acabar su vida en centros privados de buen nivel que en este momento demandan personal, explican los promotores de la oferta.
El nivel del idioma alemán es lo que va a marcar que los contratados ejerzan como auxiliares o enfermeros. Para ser auxiliar sólo hace falta saber desempeñar las tareas propias del puesto con un nivel de alemán bajo, mientras que para ejercer como enfermero es necesario otro nivel superior del idioma, ya que la población de mayor edad, en general, sólo habla alemán.
Las condiciones de la oferta son contrato inmediato para todos aquellos que estén dispuestos a completar un curso de 180 horas de alemán que financian al candidato. Para ello es necesario dejar una fianza de 350 euros que se devuelve posteriormente si se acude a las clases. Además la empresa asume el coste del viaje y ofrece a los futuros empleados una bolsa de 890 euros para la mudanza.
El sueldo de los contratados varía entre los 2.000 y 2.500 euros brutos en función de la zona pues el entorno de Berlín es mucho más barato, por ejemplo, que Múnich. Por su parte, el salario para los auxiliares ronda los 1.600 euros brutos mensuales. Las primeras entrevistas se han fijado para el próximo 6 de mayo en Madrid. Serán para los candidatos que cumplen el requisito del idioma.
Para acceder a esta convocatoria es necesario contar con la diplomatura de Enfermería en España, unos mínimos conocimientos de alemán y una alta motivación para residir en Alemania y aprender el idioma. Se exige una experiencia previa de, al menos, un año.
Qué perfiles se buscan
- Enfermeras para hospital, clínica y atención ambulante. - Diferentes perfiles. Especialización en cuidados intensivos, quirófano, anestesia, neurología… y también recién licenciados. - Si es necesario, posibilidad inicial de prácticas remuneradas y alojamiento en las clínicas.
- Asistencia del paciente. - Vigilancia y control de funciones vitales con los sistemas electrónicos correspondientes (también diálisis y respiración) según las - Indicaciones del médico. - Asistencia en pequeñas intervenciones y administración de medicamentos.
Requisitos - Estudios de enfermería terminados o a punto de terminar. Tanto con especialización como también recién licenciados. - Disponibilidad para residir en el extranjero por largo plazo (apoyo en la búsqueda de alojamiento).
- Ganas de trabajar en equipo y un entorno multicultural.
- Perfil responsable y organizado. - Conocimientos de alemán básicos (se ofrece continuidad de los cursos de alemán en Alemania).
Condiciones laborales
- Turnos laborales de 5 días a la semana. - Formación e integración inicial en el trabajo. - Sueldo según tarifa oficial correspondiente y según experiencia en Alemania. - Posibilidad de especialización. - Apoyo en el aprendizaje de alemán. - Apoyo en la búsqueda de alojamiento y burocracia para ejercer en Alemania.
Interesad@s pueden envíar su currículum y disponibilidad a:
info@personal-alemania.com o consultar la página web:
www.personal-alemania.com
Geriátricos al límite
Fuente: El País Autora: Laia Reventós
Al impago de la factura de julio se añaden retrasos en el cobro de las ayudas a los dependientes
El sector también vivió su burbuja y ahora se resiente
“La veo mejor del resfriado. Me voy a casa tranquila”, comenta Mercè Gómez al salir del geriátrico Les Palmeres. Esther, su madre de 97 años, vive allí desde hace seis. Otros 26 ancianos, mayoritariamente mujeres, habitan en esta casa en Santa Maria de Martorelles (Barcelona). Les atiende un equipo de 18 trabajadores (médicos, psicólogos, educadores, trabajadores sociales, enfermeros, auxiliares de geriatría…) dirigido por Quima García y la propietaria, Manolita Catalán. Llevan 22 años gestionando geriátricos. “Es mi vida y mi profesión, pero estoy al borde del colapso. He puesto mis ahorros y los de mi madre en el negocio. Aun así, debo parte de la nómina a los trabajadores y facturas a proveedores. Lo voy aplazando y los intereses me crujen, porque tiro de Visa. No sé cuánto aguantaré”, dice Manolita, que en verano se llevó un disgusto. La directora le informó de que la Generalitat no podía pagar la factura de junio. La deuda de la Generalitat con Les Palmeres a finales de 2012 era de 68.000 euros.
En los últimos cinco años han cerrado un total de 106 geriátricos
El impago de conciertos y subvenciones a los proveedores de servicios sociales, que asciende a 70 millones de euros, mantienen al límite a los geriátricos catalanes. Sus representantes aseguran que el 80% corresponde a los servicios que prestan. A finales de 2011 había 61.966 plazas para ancianos (34.907 públicas y 27.059 privadas). Las últimas incluyen las 10.728 en régimen de prestación económica vinculada (PEV), la ayuda personal que recibe el dependiente por ocupar una plaza privada. Esta ayuda debe cubrir los gastos de la plaza (entre 1.384 y 1.864 euros). El pago se reparte, en teoría, en tres partes. Un tercio lo abona el dependiente. El resto, la Generalitat y el Estado, mitad cada uno. En realidad, “pagamos el 79% y Madrid solo el 21%”, se queja el departamento de Bienestar y Familia.
No es el único dolor de cabeza de los geriátricos. Hay que añadir el retraso en cobrar las ayudas a los dependientes. En Cataluña están atendidas en geriátricos, bajo la ley de dependencia, 17.639 personas según el Ministerio de Sanidad. Cuando el dependiente entra en el centro, la Administración “tarda hasta siete meses en abonar el primer pago”, explica Cinta Pascual, presidenta de la Asociación Catalana de Recursos Asistenciales. ACRA calcula en otros 50 millones de euros más estos retrasos. “Ahora, además, se han puesto de moda los anticipos”, explica Susanna Santías, directora de la residencia Nature de Castellterçol. Por ejemplo, “si una anciana es muy dependiente (grado III), el coste de su plaza es de 1.864 euros. Si paga 600 euros, los 1.200 restantes los abona la Administración. Sin embargo, anticipa 1.000 y sigue debiendo 200, que se van acumulando”. El Gobierno catalán reconoce el retraso, pero dice que es de entre dos y cuatro meses.
Al borde del cierre
El geriátrico funciona a “pleno rendimiento, pero de la facturación mensual de 103.000 euros solo recibo 93.000. Esto es insostenible; no sé cuándo nos pagarán”, cuenta la psicóloga Eva Noales, propietaria de la Residencia Casa de Les Monges en Cervelló (Barcelona). Da empleo a 35 personas, que atienden a 63 dependientes (41 en plaza pública y 22 de PEV).
“Con el impago de julio no aboné las pagas dobles, que ahora prorrateo. Llevo meses sin cobrar y ya no pago la hipoteca. Si no consigo la dación en pago, estaré en la calle”. Noales casi presenta concurso de acreedores, pero préstamos familiares le hicieron seguir unos meses. Ahora, negocia un ERE temporal y pide a la Administración que “permita a los centros colaboradores reducir gastos de personal, como la paga doble”, como ha hecho la Generalitat con los funcionarios. También pide que no le retiren “la colaboración”, que le aboca al cierre.
Los 25 trabajadores del geriátrico que dirige Santías cuidan a 52 ancianos (44 en plazas públicas y ocho en privadas). Un empleado por cada dos residentes. “Somos un centro colaborador y por ello cumplimos los mismos requisitos de los públicos en ratio de personal, espacios comunes, medidas de las habitaciones, barreras arquitectónicas...”. La Generalitat debe a la residencia Nature casi 90.000 euros. Santías asegura su cajón para imprevistos “está agotado” y negocia con sus proveedores para reducir gastos como el mantenimiento del ascensor o los extintores, porque hay “cuestiones intocables, como la calidad del servicio asistencial y las nóminas, impuestos y suministros”. Desde 2010 los costes laborales han subido un 9% mientras que el precio por plaza está congelado.
El asunto es “preocupante porque está en juego el impago de la ayuda a los dependientes fijado por ley”, sostiene Iñaki Antón, vicepresidente de la Asociación Catalana de Directores de Centros y Servicios de Atención a la Dependencia Gerontológica (ASCAD). Añade que “la deuda asciende a 1.850 euros por plaza pública en centro colaborador”. El ICASS lo niega, dice que tras los problemas de tesorería de julio la situación se ha normalizado. Esta semana el consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, anunció que pedirá un plan ICO para “eliminar” la deuda pendiente con proveedores.
ASCAD también denuncia el retraso en la gestión, desarrollo y resolución del PIA. La organización presentó el pasado 21 de febrero una Iniciativa Legislativa Popular en el Parlament que pide que se prioricen los pagos a los ancianos dependientes. Los consultados también se quejan de que los recortes han llegado a los medicamentos como laxantes y mucolíticos y pañales. Santías, en cambio, considera lógico que se haya racionalizado.
Sector sin planificación
En 2012 cerraron 22 centros, según datos Bienestar y Familia, que rechaza que sean atribuibles al impago de julio y los retrasos, porque la media en años anteriores es “similar”: entre 18 y 25 al año desde 2008. Los 106 cierres en cinco años “se produjeron por decisión del centro o por orden judicial. Entre otros casos por incumplimientos contractuales”.
Las residencias también han vivido su burbuja. Durante la época de crecimiento económico, surgieron como setas, algunas con servicios de alto nivel que ahora la Administración ni está dispuesta a pagar ni puede hacerlo. Tampoco hubo planificación, se crearon en lugares sin demanda. Santías subraya la necesidad de racionalizar el gasto y que las plazas públicas sean para las familias sin recursos.
“El sector”, en palabras de Pascual, “trabaja con gente mayor y hay mucha, lo que es una ventaja, pero si no alcanza el 90% de ocupación no es rentable”. Antes la ocupación estaba garantizada, pero ahora pocas familias se lo pueden permitir. Los privados tienen un 12% de plazas vacías. Mientras, hay 15.000 esperando, según el sector. ACRA propone que la mitad de las ayudas a cuidadores no profesionales se destinen a las residencias. Se cubrirían todas las plazas públicas en espera y se crearían 10.000 empleos, aseguran.
Los grandes grupos geriátricos siguen apostando por el sector
Fuente: sanimarket
Los primeros 309 operadores del sector geriátrico y de atención a la dependencia analizados por SANImarket incrementaron sus ingresos en un 6,67% en 2010, hasta alcanzar los 3.150,7 M€. Esto significa que el sector sigue creciendo, aunque en menor medida, puesto que entre los ejercicios de 2008 y 2009, la facturación de estas empresas se elevó en más de un 16%. La mayor parte de los especialistas coinciden en señalar a la situación económica como la principal responsable, tanto de la desaceleración en el sector, como del descenso de la inversión por parte de la iniciativa privada. Tanto es así que, entre los primeros 40 grupos geriátricos del país, tan solo dos operadores superan las 1.000 camas en proyecto y, en general, se ha continuado optando por líneas iniciadas en años anteriores, como la gestión de recursos ajenos y la diversificación. Con todo, conviene recordar que el sector geriátrico ha seguido generando empleo, de manera que las 309 empresas mencionadas cuentan ya con cerca de 121.000 trabajadores, una cifra claramente superior a los algo más de 84.000 empleados de 2007.
Además, las últimas operaciones empresariales han dejado ver que los especialistas siguen apostando por su sector. Sin duda, la adquisición más importante, no solo de los últimos meses, sino también probablemente de los últimos años, ha sido la de Quavitae, por parte del grupo especialista en servicios a la dependencia SAR. Tanto es así que, tras la operación, la nueva SARquavitae ha pasado a liderar el ranking del sector, tanto por número de camas operativas como por facturación. A efectos prácticos, la integración permitió a SAR incorporar la explotación de 19 residencias, con 3.198 camas, un complejo de viviendas (42) y una treintena de centros de día, así como seis centros para personas con discapacidad.
Otra de las adquisiciones más relevantes ha sido la del grupo de servicios Clece y sus filiales por parte de las entidades de capital riesgo Permira y Mercapital, aún pendiente de cerrarse definitivamente. Sin dejar la parte alta de la tabla, el grupo Ballesol ha apostado por hacerse con la titularidad de nuevos inmuebles y ha firmado una opción de compra con la inversora inmobiliaria Santander Real State, que le permitiría quedarse con la titularidad de tres centros de su red en Barcelona, Málaga y Zaragoza.
Y dentro de esta oleada de operaciones, tampoco pueden faltar las que están en vías de negociación, como la posible compra de parte del negocio geriátrico de Artevida, filial de la promotora Gedeco Avantis, por la filial española del grupo francés Orpea.
Artículos anteriores:
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|