artículos de actualidad
Abril 2013
La carencia de vida social es un factor de riesgo para la salud de los mayores
Fuente: El Pais
Autor: Emilio de Benito
Un estudio mide que la carencia de relaciones reduce hasta un 26% la esperanza de vida
Morir de soledad queda bien como título de una canción, pero parece ser que es aún más perjudicial la falta de vida social. Aunque ambos aspectos suelen estar relacionados, un amplio estudio (más de 6.500 personas) realizado en Reino Unido ha permitido diferenciar entre el peso que cada uno de estos aspectos realmente tienen. “Parecen las dos caras de la misma moneda, pero no son exactamente lo mismo”, ha dicho el autor principal del ensayo, Andrew Steptoe, de la Universidad de Londres.
El trabajo, publicado en PNAS y reseñado por Science y Nature, ha usado los datos del Estudio Longitudinal Británico sobre Envejecimiento, en el que se sigue la evolución de un grupo mayor de 50 años (ahí ponen los británicos la frontera del envejecimiento). Y la conclusión es que, una vez ajustados los factores como edad y enfermedades, pasados siete años las personas que tienen un mayor aislamiento social tienen un 26% más de mortalidad que los que hacen una vida más rica en relaciones personales.
El artículo da una opinión más matizada a trabajos publicados recientemente, que relacionaban soledad (en el sentido de no compartir la vivienda, por ejemplo) con una mayor mortalidad. Pero esta vez no se trata de que el hecho de estar sin compañía en casa sea un riesgo si hay accidentes o surge una enfermedad repentina. Va a unas causas más profundas, relacionadas desde lo más prosaico como que al tener más conocidos y amistades se sale más, se recibe más a menudo, se está más activo y se participa en más actividades, a algo tan difícil de medir como las ganas de vivir.
Steptoe y otros autores que han estudiado el fenómeno, como John Cacioppo, de la Universidad de Chicago, o Carla Perissinotto, de la de California –estos dos últimos adelantaron resultados al respecto el año pasado- , admiten que hay muchos factores que deben estudiarse, y que no se puede descartar ninguno. “Las personas que sienten soledad tienen más tendencia a deprimirse, y, como consecuencia, se cuidan menos”, ha dicho Perissinotto.
Steptoe admite que estos trabajos abren todo un campo de trabajo con las personas mayores. “Debemos hacer todos los esfuerzos posibles para aliviar su soledad. Pero, al mismo tiempo, tenemos que ayudarles a mantener sus contactos sociales. Esto puede ser igual de importante”.
Los casos de enfermedad de Alzheimer podrían triplicarse en 40 años
Fuente: neurologia.com/Diariosalud.net
[Neurology 2013]
Hebert LE, Weuve J, Scherr PA, Evans DA
El número de personas con enfermedad de Alzheimer (EA) podría triplicarse en los próximos 40 años, según las estimaciones de un estudio publicado en la revista Neurology. El trabajo ratifica los datos que se manejan desde hace al menos una década y enfatiza la necesidad de fomentar la investigación y las estrategias preventivas.
Según los autores, el marcado incremento no se debe a un aumento del riesgo general de padecer este tipo de demencia, sino al esperado envejecimiento de la población. La generación del baby boom está envejeciendo, y eso implica un mayor porcentaje de personas mayores y una mayor susceptibilidad de padecer trastornos como la EA.
Los investigadores realizaron un seguimiento durante ocho años de 10.800 personas mayores de 65 años. Además de evaluar si en ese periodo desarrollaban demencia, también tuvieron en cuenta la edad, la raza y el nivel de educación, entre otros factores.
El análisis arrojó un incremento considerable en las previsiones. En el año 2050, el número de personas con EA en Estados Unidos podría ser de 13,8 millones, la mitad de las cuales mayores de 85 años. Estos datos coinciden con las últimas estimaciones que se han realizado en España.
Revisión de las bases genéticas de los trastornos del neurodesarrollo en la nueva versión del DSM
Fuente: neurologia.com
[Rev Neurol 2013] Artigas-Pallarés J, Guitart M, Gabau-Vila E
En la última década, los avances de la genética están cuestionando el actual modelo nosológico implícito en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).
Tanto el carácter categórico como la comorbilidad detectada a partir de la aplicación de los criterios diagnósticos resultan insostenibles a la luz de la arquitectura genética que está emergiendo desde los estudios sobre la genética de los trastornos mentales. Los paradigmas clásicos, un gen para una enfermedad, o, incluso, un patrón genético específico y distintivo para cada entidad, son conceptos que quedan restringidos a casos concretos.
Una reciente revisión ha descrito el panorama actual configurado tras los recientes avances genéticos. Las líneas de trabajo que están marcando la investigación en el presente y en el futuro inmediato son: la identificación de variantes en el número de copias –frecuentes y raras–, vinculadas de modo indiscriminado a distintos trastornos; la concurrencia simultánea de múltiples variantes para un mismo trastorno; el fenómeno del doble impacto; y la modulación epigenética.
El estudio concluye que la nueva versión del DSM, consciente de las deficiencias en el modelo vigente, marcará un punto de inflexión, tímido, pero decididamente orientado a incorporar una concepción dimensional de los trastornos mentales.
XXIV Seminario sobre malos tratos y abusos a personas mayores organizado por UDP y subvencionado por el IMSERSO
Fecha: 8 de mayo de 2013
Lugar: Gijón (Asturias).
Dirección: Escuela Universitaria de Enfermería Cabueñes de Gijón. C/ Camino de los Prados, 395. Cabueñes (Gijón)
Organiza: UDP
Subvencionado: IMSERSO
Contenido del programa:
09:00 Hs Entrega de materiales.
09:30 Hs Inauguración del Seminario
Dª. Cristina Fernández Álvarez: Directora de la Escuela Oficial de Enfermería de Gijón
Dª.Carmen Moriyón Entrialgo: Alcaldesa de Gijón
Dª. Eva Mª Illán Mendez: Concejala Delegada de Bienestar Social del Ayuntamiento de Gijón
Dª. Esther Díaz García: Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias
Dª María L. Covián Regales: Secretaria Técnica de la Fundación Municipal de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Gijon
Dª Pilar del Amo Morán: Directora de la Fundación Municipal de Servicios Sociales
Ayuntamiento de Gijon
D. Luis Martín Pindado: Presidente Nacional de UDP
10:10 Hs Ponencia: "Maltrato institucional. Avances en la detección del maltrato a mayores.” Dª. Ana Mª Martínez: Profesora de Geriatría de la Escuela de Enfermería Cabueñes. Gijón
10:50 Hs Ponencia: " Definición de maltrato en mayores. Incidencia del maltrato en el ámbito familiar” Dª Maria Luisa Grech Blanco: Trabajadora Social Area VI
11:30 Hs Descanso
12:00 Hs Ponencia: "Incidencia policial en Gijón relacionada con el Maltrato a Mayores.” Dª María Teresa Dominguez Hernández: Inspectora adscrita al SAF (Servicio Atención a la Familia) Brigada Policía Judicial
12: 40 Hs Ponencia: “Capacidad o Incapacidad. Maltrato Institucional” D. Angel Luis Campo Izquierdo – Juez del Juzgado de 1ª Instancia nº 8 de Gijón
13:10 Hs Coloquio. Mesa redonda: Coordinación institucional Justicia, Servicios Sociales y Servicios sanitarios en la intervención frente a los malos tratos. Modera: D. Javier Álvarez Souto – Coordinador del programa de Malos Tratos y Abusos a Personas Mayores. Director de Simple Lógica. Estudios Sociológicos
14:00 Hs Clausura: D. Felipe Recio Álvarez – Presidente del Hogar del Pensionista Atalia
Para realizar la suscripción, rellenar el siguiente impreso con letras mayúsculas y remitirlo al fax 912 061 001 o al correo udp.anamagro@gmail.com
Artículos anteriores:
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|