artículos de actualidad

Octubre 2012

El Equipo ACCEPLAN del Institu Universitari dÈstudis Europeus (IUEE) organiza la Conferencia " Hacia un envejecimiento activo en casa"

El Equipo ACCEPLAN del Institut Universitari d’Estudis Europeus (IUEE) trabaja en el estudio de las necesidades que el entorno plantea a las personas cuando tienen limitaciones funcionales, ya sean físicas, sensoriales o mentales. Durante 15 años ha trabajado fundamentalmente en el campo de la accesibilidad, en investigación y consultoría para las distintas administraciones.

Desde 2008 ha desarrollado una línea de trabajo sobre entornos para el ENVEJECIMIENTO EN CASA, como alternativa de vida activa y saludable frente a la institucionalización. Las actividades del IUEE en esta área se han centrado en la investigación, la realización de Espacios de Encuentro entre profesionales y administraciones, consultoría de administraciones estatal, regionales y locales, programas en Iberoamérica, etc.

El IUEE es un centro de investigación multidisciplinar y de docencia. Gestiona el doctorado en Integración Europea y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona, y participa en distintos programas formativos. Su actividad investigadora tiene cuatro grandes áreas de trabajo:

- Gobernanza multinivel en la Unión Europea.
- Política Exterior Europea.
- Economía europea.
- Accesibilidad Universal (ACCEPLAN)

El rápido envejecimiento poblacional y el deseo mayoritario de permanecer en el propio hogar durante la vejez plantean desafíos para el futuro próximo de la sociedad europea y sus redes de atención social. La vivienda además de una estructura física, es el soporte de aspectos fundamentales en la vida de la persona, tales como sus emociones y recuerdos, independencia, socialización, salud… Por ello envejecer en casa resulta una opción adecuada para la mayoría siempre que vaya acompañada de condiciones de vida seguras, sanas y participativas, tal como marca el paradigma de “envejecimiento activo” de la OMS. Y para que sea así se ha de poder disponer de los entornos (vivienda, edificio, barrio), productos y servicios adecuados.

Abordar con éxito la vejez en casa adquiere mayor importancia y fragilidad en el contexto de la actual crisis económica, pues será preciso avanzar hacia fórmulas sostenibles que permitan mantener la calidad de vida, autonomía y seguridad de las personas mayores en su propia vivienda y entorno urbano, además de evitar el aislamiento. Este desafío es a la vez una oportunidad económica por cuanto el aumento de producción y nuevas actividades que comporta será muy significativo para distintos profesionales y empresas.

La Conferencia pretende avanzar en el conocimiento de los factores, necesidades y estrategias que permitan convertir la vivienda en la mejor plataforma para el envejecimiento activo y autónomo, así como una fuente de actividad económica y empleo. Todo ello mediante el estímulo de la cooperación público-privada y la participación de los distintos sectores administrativos, profesionales y económicos implicados, tales como: salud, servicios sociosanitarios, rehabilitación y adaptación de edificios y viviendas, tecnologías asistivas, etc.

La Conferencia está dirigida a:

- Técnicos y profesionales del urbanismo, el diseño urbano y arquitectónico, la rehabilitación, reforma y adaptación de viviendas.
- Proveedores de equipamientos, dispositivos e instalaciones, productos de apoyo, domótica y control de entornos, servicios de atención domiciliaria socio-sanitaria pública o privada.
- Servicios de atención domiciliaria socio-sanitaria pública o privada, servicios de proximidad, proveedores de servicios a distancia, etc.
- Proveedores de equipamientos, dispositivos e instalaciones, TIC, productos de apoyo, domótica y control de entornos.
- Responsables de las administraciones públicas.
- Investigadores y académicos.
- Responsables y técnicos de organizaciones sociales y entidades vinculadas con el envejecimiento, la autonomía y no discriminación.

Mas información e inscripciones: aquí

Uno de cada cinco geriátricos ya paga mal o no paga a sus trabajadores

Fuente: El País
Autora: Carmen Morán

La deuda de 800 millones de la Administración asoma al sector a la quiebra

El Gobierno ha recibido múltiples avisos sobre las consecuencias de ahogar el sistema de la dependencia. Uno de ellos es que pueden hundir un sector que ha sido capaz de crear empleo en plena crisis y perder, de paso, los retornos fiscales de ese crecimiento económico. Pues bien, los servicios profesionales para atender a los dependientes (geriátricos, centros de día, ayuda a domicilio) ya están perdiendo empleo. “El sector atraviesa una situación catastrófica, estamos al borde”, avisan los empresarios.

Las Administraciones (comunidades autónomas y Ayuntamientos) les adeudan 800 millones de euros mientras las empresas arrastran deudas fiscales, bancarias... “Muchos centros están al borde del cierre, es un proceso lento, largo y doloroso: se empieza por pedir financiación externa, se deja de pagar a proveedores, después impuestos, luego las cuotas de la Seguridad Social y al final no se paga a los empleados. Pues bien, entre el 15% y el 20% de nuestras empresas ya pagan irregularmente a los trabajadores, por decirlo suavemente. Son inviables, el 90% de esas no se recuperará”, lamenta el presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia, Alberto Echevarría. “Estamos ante una situación catastrófica ocasionada por una postura política gravemente errónea para una población especialmente vulnerable e indefensa: los dependientes”, añade.

A su llegada al poder, Rajoy taponó la entrada al sistema de los dependientes leves, para atender, se dijo, a los más graves. El modelo debía ser un sistema de servicios profesionales, que son los que generan empleo. Dicho y hecho, el Ministerio de Sanidad, que preside Ana Mato, rebajó la paga para el familiar que cuida a un anciano en casa en un 15% (o más, a gusto de cada comunidad). Con ello se pretendía desincentivar la concesión de estas ayudas económicas y proporcionar un ahorro para relanzar los servicios profesionales.
La música gustaba a los empresarios pero se está apagando sin resultados.

Los últimos datos oficiales muestran un sistema paralizado, con todos los capítulos en números negativos. El mes de agosto disminuyeron las solicitudes, las Administraciones evaluaron alrededor de 7.000 usuarios menos y el cómputo de atendidos cayó en 4.811 personas. Las pagas a los familiares ha sido la prestación más afectada, pues la perciben ahora 4.058 personas menos que el mes anterior, pero no ha habido trasvase a los servicios: salen negativos los ingresos en residencias, la ayuda a domicilio y la teleasistencia. Los números negativos corresponden a personas que van muriendo y cuyas bajas no se cubren con otros que necesitan la ayuda y que también morirán esperando, debido a la ampliación de plazos para atenderlos: en un mes hay 3.252 personas menos en la lista de espera. La mayoría son muertes.

Así que los empresarios están que trinan. “El ahorro en pagas familiares no se ha traducido en servicios profesionales. Dicen que hay las mismas personas atendidas con ayuda a domicilio, y es cierto, más o menos, pero lo que no dicen es que las horas que se les atiende son muchas menos que antes. En algunas comunidades ha caído un 40% la intensidad horaria”, explica Echevarría. Los ataques a estas empresas han sido relevantes en Castilla-La Mancha. El Gobierno de María Dolores de Cospedal “ha eliminado los servicios de estancias temporales que se atendían en residencias, es decir, el anciano con la cadera rota, las rehabilitaciones, los periodos de convalecencia, o los ingresos de dependientes que proporcionaban un respiro a los familiares. Y encima han amortizado el 10% de las plazas de residencias que tenemos concertadas con esa Administración”, o sea, que cuando se quedan libres no se cubren ya con dinero público, sigue Echevarría.

El sector languidece como los hoteles en invierno: solo la FED tiene 60.000 camas vacías, un 10% más en 2012. “Los supuestos ahorros que se han producido con las medidas tomadas nos hubieran dado para atender a 100.000 dependientes y se habrían generado 50.000 puestos de trabajo”, dice Echevarría.

Los ensayos para una vacuna del alzhéimer se aceleran

Fuente: El País
Autores: Clara Blanchar / Emilio de Benito

El laboratorio Grífols quiere empezar las pruebas en España en 2013
Los prototipos buscan reducir las proteínas que se acumulan en el cerebro


Los ensayos para una vacuna contra el alzhéimer se aceleran. Y la última que se ha incorporado a la carrera es la multinacional española de productos hemoderivados Grífols. Esta quiere comenzar los ensayos clínicos en humanos de su prototipo durante el primer trimestre de 2013, según han anunciado esta mañana los responsables de la estrategia de investigación en esta enfermedad degenerativa, que afecta a medio millón de españoles y a 25 millones de personas en todo el mundo. La vacuna ya se ha testado en animales y está pendiente de ser aprobada por la Agencia Española del Medicamento. La empresa aprovechó la inmediatez del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora el viernes, para anunciar sus proyectos en esta enfermedad.

El jefe de operaciones clínicas del laboratorio, Antonio Páez, explicó después a EL PAÍS que se trata de un modelo que ya se ha ensayado en ratones con buenos resultados. "Al abrirlos después de muertos se vio que la cantidad de proteínas beta-amiloides se habían reducido", dijo. Además, "También habían mejorado sus funciones cognitivas". Estas se miden al poner a prueba la capacidad de los animales para salir de un laberinto, y se basan en que existen modelos de roedor con la enfermedad muy similar a la que se da en humanos, explicó. En cualquier caso, "habrá que ver" qué pasa en personas, ya que no sería la primera vez que un preparado que parece que funciona en animales no lo hace en humanos. "Y las capacidades cognitivas de las personas son muy superiores", así que una de las cosas que habrá que medir es cuánto se recuperan, añadió Paéz.

El prototipo de Grífols se basa en estimular el sistema inmunológico para que ataque los acúmulos de estas proteínas. Se ha comprobado que son una clave de la enfermedad, ya que se amontonan en el cerebro e impiden el correcto funcionamiento de las neuronas. "En el fondo, da igual si se tratan de la causa del alzhéimer o de un efecto", porque lo que está claro es que su presencia es determinante en la enfermedad, dice el investigador.

La vacuna tiene un diseño muy sencillo: se trata de estimular el sistema inmunitario utilizando como activador (el antígeno) fragmentos de la beta-amiloide. De hecho, ya se ha visto que las defensas tienden a reaccionar ante la presencia de esta molécula, pero "de una manera insuficiente", afirma el médico. Esta aproximación tiene una doble propiedad: puede ser preventiva, pero también -y esto es lo que se va a probar- terapéutica. Es decir, en teoría puede servir antes de que aparezca el deterioro, o después.

Sáez admite que no son los únicos que están con este tipo de ensayos. En junio, el Instituto Karolinska de Estocolmo anunció los resultados positivos de un intento de inmunización contra la enfermedad. Era, también, un ensayo en fase I (en puridad, lo que mide es la seguridad, no la eficacia). "La diferencia está en que parte de la beta-amiloide se usa como antígeno. Y esto es clave, porque de ello depende la potencia de la respuesta", dice Sáez.

En este primer estadío, que llevará a cabo la Fundación ACE de Barcelona, se involucrarán a muy pocos voluntarios, para reducir los posibles riesgos por si aparecieran efectos secundarios adversos. El desarrollo de este fármaco y otros abordajes lo realiza la multinacional a través de su filial Araclon Biotech, de Zaragoza.

Este no es el único frente contra el alzhéimer que tiene abierto Grífols.

Uno de ellos es la creación de un kit de diagnóstico de la enfermedad en fases muy tempranas.
La segunda es una terapia para ralentizar el avance de la destrucción de neuronas que provoca el alzhéimer en pacientes en fases muy tempranas.

El objetivo final, ha resumido el director científico y fundador de Araclon, Manuel Sarasa, es lograr la homologación del kit de diagnóstico para poder detectar a pacientes en fases muy tempranas y poder ralentizar su avance; además de lograr, en el futuro, hacer profilaxis con la vacuna. “El objetivo, como en cualquier investigación médica, es que los pacientes puedan hacer su vida lo más normal posible”, en este caso pese a tener pérdidas de memoria, ha sintetizado la doctora Mercè Boada, que dirige el proyecto AMBAR, como se llama el estudio sobre las medidas para frenar la progresión de la enfermedad, en el que participan 350 pacientes, 200 de ellos españoles y el resto de Estados Unidos.

Se trata de potenciar la respuesta inmunológica natural

La técnica en la que trabaja Grífols se llama hemoféresis y consiste en extraer sangre de los pacientes. De ella, la parte sólida (glóbulos) se reinyecta, y se trabaja con el plasma. Sería algo parecido a una diálisis, pero en vez de proceder a hacer un recambio de todo la sangre, se separa solo una pequeña cantidad de plasma (800 mililitros) y se sustituye por una solución de albúmina al 5% o inmunoglobulina intravenosa, dos de las principales proteínas del plasma. Estas serían las encargadas de movilizar y destruir las proteínas beta-amiloide.

Boada ha subrayado la “seguridad del estudio”, que además de que puede hacerse de forma ambulatoria (sin necesidad de ingresar al paciente durante horas), no ha producido daños en los pacientes que participan. “No ha habido ni trombosis, ni complicaciones, ningún fallecimiento”, ha destacado.

El presidente de la división de Productos Biológicos de Grífols, Javier Jorba, ha destacado el bagaje de la compañía en productos derivados del plasma (la parte líquida de la sangre) y en concreto de la proteína albúmina, considerada fundamental en este campo.

La Fundación Pasqual Maragall y la Obra Social “la Caixa” buscan 400 voluntarios para participar en un estudio de detección precoz del Alzheimer

Los voluntarios se someterán a una serie de pruebas de forma periódica con el objetivo de determinar los factores que influyen en la aparición de laenfermedad

La Fundación Pasqual Maragall para la Investigación sobre el Alzheimer y la Obra Social “la Caixa” han presentado en CosmoCaixa el estudio alfa (Alzheimer y familias), un completo y ambicioso proyecto para la identificación precoz del Alzheimer.

Actualmente el Alzheimer es una enfermedad para la que no hay tratamiento curativo y que se diagnostica muy tarde: cuando aparecen síntomas, el daño cerebral es ya irreversible. Recientes investigaciones confirman que la enfermedad puede empezar 15 o 20 años antes de que se presente sintomatología clínica. Por otro lado, los medicamentos modernos que se han desarrollado en las últimas décadas han resultado ineficaces cuando se han probado en personas que ya presentan síntomas.

“Muy probablemente –ha destacado el Dr. Jordi Camí, director de la Fundación Pasqual Maragall- la ineficacia de los tratamientos farmacológicos modificadores del curso evolutivo se produce porque se administran demasiado tarde. Sería necesario ensayar estos medicamentos en etapas previas, antes de la aparición de los síntomas. Para eso es necesario disponer de información sobre lo que sucede en estas etapa y ese es el objetivo del estudio alfa”.

Enric Banda, director del Área de Ciencia, Investigación y Medio Ambiente de la Obra Social “la Caixa” ha comentado que “se trata de un proyecto de primera línea de investigación que obtendrá datos fundamentales para diagnosticar precozmente el Alzheimer. Por eso, el papel de los voluntarios es esencial”.

El estudio alfa tiene como objetivo determinar qué factores influyen en la aparición de la enfermedad para poder actuar antes del inicio de los síntomas. Disponer de este conocimiento permitirá el diseño de intervenciones orientadas a la prevención secundaria para frenar o retardar la aparición de la enfermedad.

Para realizar este estudio, la Fundación Pasqual Maragall necesita de la implicación de 400 voluntarios, hijos o hijas de personas diagnosticadas de Alzheimer, de entre 44 y 63 años. Los participantes se someterán a una serie de pruebas cada 3 años durante un largo periodo de tiempo, idealmente toda su vida.

Estas pruebas no implican la administración de ningún medicamento y consistirán en:
- Diferentes test para hacer una evaluación cognitiva y recoger datos sobre el historial clínico y los hábitos de vida.
- Pruebas de imagen del cerebro para visualizar sus características.
- Muestra de orina y de sangre para analizar los factores genéticos, entre otros.
- Una punción lumbar para estudiar los niveles de proteína amiloide de origen cerebral.

Las sesiones se realizarán en Barcelona –en el Parc de Salut Mar (Hospital del Mar) y en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB)- y los voluntarios recibirán informes sobre los resultados clínicos obtenidos en las pruebas de resonancia magnética, analítica de sangre y exploración neuropsicológica de criba. En caso que se detectaran anomalías relevantes en cualquiera de las pruebas, los participantes serán debidamente informados y remitidos a su médico de familia.

Toda la información puede encontrarse en la web www.alfaestudi.org o contactando con la Fundación Pasqual Maragall.

Más información:

Departamento de Comunicación Fundación Pasqual Maragall
Elisa Álvarez: 93 412 78 78 ext 6 / 663 373 816 / elisa@mahala.org

Departamento de Comunicación Obra Social ”la Caixa”
Irene Roch: 934 046 027 / 669 457 094 / Iroch@fundaciolacaixa.es
http://www.lacaixa.es/obrasocial/

Sala de Prensa Multimedia
http://premsa.lacaixa.es/obrasocial


Artículos anteriores:

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com

Google Groups
infogerontologia.com
» FORO