artículos de actualidad
Marzo 2012
Medidas para garantizar la sostenibilidad de las pensiones y la recuperación económica
Fuente: fundacionsistema.com
Autor: Vicenç Navarro
La crisis actual está siendo utilizada por las fuerzas liberales para conseguir lo que no pudieron conseguir durante todos estos años, es decir, la reducción de los derechos sociales, laborales y políticos de la clase trabajadora y de las clases populares.
Informe tras informe (financiados por la banca, cajas de ahorro, compañías de seguros y asociaciones empresariales) aparecen casi a diario, presionando a los gobiernos para que tomen medidas impopulares tales como la reducción de las pensiones y de los salarios de los trabajadores. En esta enorme avalancha liberal, que los medios de información y persuasión de mayor difusión promueven (proveyendo enormes cajas de resonancia), se da gran espacio a la supuesta inviabilidad de las pensiones públicas, como consecuencia de la transición demográfica. Se subraya una y otra vez, que el crecimiento de la población anciana hace inviable económicamente tal sistema público de pensiones de jubilación. En varios artículos he criticado este determinismo demográfico, documentando los errores y manipulaciones que aparecen frecuentemente en tal tipo de argumentos (“Los errores del determinismo demográfico: el caso de las pensiones. SISTEMA DIGITAL. 05.02.10).
La frecuencia e intensidad de esta explicación, que atribuye la crisis e insostenibilidad de los sistemas de pensiones al factor demográfico, se está utilizando para ocultar la causa real del problema de sostenibilidad de tales sistemas de protección social que es la enorme polarización de las rentas, causada precisamente por las políticas liberales llevadas a cabo a los dos lados del Atlántico en la mayoría de países de la OCDE. Veamos los datos.
El gran crecimiento de la productividad que se ha dado en la mayoría de países de la OCDE durante los últimos treinta años no se ha correspondido con el crecimiento de los salarios y de la masa salarial. En realidad, esta última, como porcentaje de la renta nacional, ha disminuido como consecuencia de la aplicación de aquellas políticas neoliberales. Este descenso de las rentas del trabajo ha ido acompañado de un aumento muy considerable de las rentas del capital.
País tras país, los beneficios empresariales han crecido sustancialmente (ver mi artículo ”Así empezó todo en EEUU” Le Monde Diplomatique. Junio 2009). Las cotizaciones sociales, sin embargo, derivan primordialmente de las rentas del trabajo más que de las rentas del capital. La evidencia existente muestra claramente que la cotización empresarial a la Seguridad Social se realiza a costa del salario real de los trabajadores.
Una consecuencia de este descenso de la masa salarial ha sido, pues, un descenso de la cantidad aportada a la Seguridad Social por parte de la fuerza laboral. Este hecho, del cual no se habla, queda muy bien documentado en el artículo de Christian E. Weller, “The future of public pensions in the OECD” publicado en el Cambridge Journal of Economics (2004. 28.4895-504). Es una lástima que en este artículo no incluyera a España (incluye a Francia, Alemania, Italia, Japón, Suecia, Gran Bretaña y EE.UU.). Pero en España también hemos visto un descenso de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional. Desde el año 1980 al 2010, las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional descendió de un 65% a un 57%, y en España, de un 66,8% a un 56,6%.
Una de las conclusiones del estudio del profesor Weller es que una de las medidas importantes para mejorar la viabilidad de los sistemas de pensiones es no sólo aumentar la productividad –lo cual es enormemente importante- sino también los salarios, asegurándose que el incremento de la productividad repercute en un aumento de los salarios y de los ingresos a la Seguridad Social (ver mi artículo “Los salarios en España”. PÚBLICO. 04.03.10). Como bien dice Weller, el futuro de las pensiones depende, en parte, de la cantidad de buen empleo que exista en un país y de la distribución de las rentas entre el trabajo y el capital. El crecimiento del empleo, el crecimiento de los salarios y la disminución de las desigualdades (con mayor proporción en la renta nacional de la renta procedente del trabajo y menor la proporción procedente del capital) es muy importante para asegurar el futuro de las pensiones.
Y otra dimensión que Weller también señala es la enorme importancia que tiene para el futuro de las pensiones la entrada de la mujer al mercado de trabajo, a fin de aumentar el porcentaje de la población adulta que trabaja. Ahora bien, esta entrada exige una inversión que facilite la integración de la mujer al mundo laboral a base de incrementar lo que en su día llamé el 4º pilar del bienestar (ver mi artículo “El cuarto pilar del Estado del Bienestar”. PÚBLICO. 15.10.09) que debiera incluir no sólo los servicios de dependencia, sino también las escuelas de infancia (erróneamente llamadas guarderías en España, implicando que son aparcamientos para niños). La entrada de la mujer en el mercado de trabajo crea, a su vez, la demanda de puestos de trabajo, sobre todo en los servicios de atención personal en el hogar, que realizaba antes la mujer en casa. Y, naturalmente, esta integración de la mujer requiere un cambio de valores del hombre, corresponsabilizándole de las responsabilidades familiares. Estas son medidas que no tienen visibilidad en el debate sobre la sostenibilidad de las pensiones y que, en cambio, son claves para su futuro.
Una última observación. Las propuestas de que se reduzcan los salarios, que está haciendo la patronal e, indirectamente, el PP y la derecha catalana, es suicida. Esta propuesta, junto con la de reducir el gasto público es extraordinariamente negativa, pues la evidencia existente -y constantemente olvidada en los medios de mayor difusión españoles- señala claramente que la mayor causa de la ralentización del estímulo económico es la escasa demanda.
De ahí que deba facilitarse el crecimiento de tal demanda, lo cual se consigue primordialmente por un aumento de la cobertura del subsidio de paro (los trabajadores desempleados consumen todo lo que reciben), un aumento de los salarios y un aumento del empleo a base de inversiones en la creación de empleo. Es interesante señalar el debate existente dentro de la Unión Europea, en la que la Ministra de Economía del gobierno Sarkozy, Christina Lagarde, está criticando, con razón, a Alemania por las políticas de austeridad (con apenas crecimiento de los salarios) que no permiten un mayor estímulo económico de Alemania y de la Unión Europea. Aquellas voces que insisten en la austeridad, están reproduciendo la ideología liberal que, precisamente, nos llevó a la crisis actual. Y están dañando ahora la economía española, dificultando su recuperación.
En este aspecto recomiendo el artículo de George Irvin, publicado en THE GUARDIAN (14.03.10), en el que señala que el estímulo que se está intentando dar a la economía europea a base de incrementar las exportaciones, tiene el enorme problema de que para exportar alguien tiene que importar, lo cual es difícil que ocurra si la capacidad adquisitiva de la población está siendo reducida en la UE a base de reducir los salarios y el gasto público.
En una economía integrada como es la europea, intentar recuperar la economía a base de exportaciones es profundamente erróneo, pues, en ausencia de un incremento del consumo interno y demanda a nivel de toda Europa, no habrá una recuperación fuerte. En realidad, la mayor causa de la escasa recuperación económica en la UE es precisamente la política de austeridad que se está siguiendo. Alemania, el motor de la economía europea, no tirará del resto de la UE a no ser que aumente su propio consumo interno.
Esto es lo que está ocurriendo, por cierto, en China, cuya dirección se ha dado cuenta de que la política de reactivación económica basada en las exportaciones no es suficiente, necesitándose un incremento muy notable del consumo popular, para lo cual se requiere una redistribución de recursos (orientada hacia aumentar el consumo de las clases populares) y un aumento del gasto público.
Una medida clave para ello es el incremento de los salarios y un aumento de la población ocupada, a través de políticas de pleno empleo, las mismas políticas, por cierto, que se requieren para garantizar el sistema público de pensiones.
Predicen la demencia a través de una imagen
Fuente: El Mundo
escrito por psicopress
El envejecimiento de la población lleva aparejado un aumento considerable de los casos de demencia. Según los últimos datos, alrededor del 20% de los mayores de 65 años padecen ya cierto deterioro cognitivo -un rasgo que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades como el Alzheimer- y se espera que las cifras continúen avanzando en los próximos años.
Esta prevalencia del problema ha hecho que, entre otras líneas de investigación, en los últimos tiempos se haya avanzado en el desarrollo de distintas técnicas para ‘adelantarse’ a los daños.
Aunque los ensayos aún están lejos de averiguar cómo se puede frenar la enfermedad, sí se han alcanzado resultados prometedores a la hora de identificar a los enfermos potenciales, tal y como demuestra una investigación que se publica esta semana en la revista ‘Archives of Neurology’.
Los autores de este trabajo, de la Universidad de California (EEUU), han desarrollado una técnica basada en la topografía por emisión de positrones (PET) que permite predecir el deterioro cognitivo en un periodo que, de momento, alcanza los dos años.
La investigación
En primer lugar, estos investigadores idearon un marcador químico -denominado FDDNP- capaz de ‘adherirse’ a los acúmulos de proteína TAU y de beta-amiloide característicos de los cerebros de las personas con demencia que puede ‘visualizarse’ desde el exterior a través de un PET.
Partiendo de la hipótesis de que esta herramienta podría ser muy útil para detectar cambios dañinos en el cerebro antes de aparecieran los primeros síntomas, los científicos iniciaron una investigación con 43 voluntarios cuya edad rondaba los 64 años y que no presentaban signos de demencia (21 de ellos sí padecían un deterioro cognitivo leve).
Periódicamente, cada participante se sometió a una tomografía por emisión de positrones en las que se había utilizado el marcador FDDNP y, además, a varias pruebas para evaluar su capacidad cognitiva. El seguimiento duró una media de dos años.
Al final del estudio, los investigadores comprobaron que los participantes que iban sumando cada vez más acúmulos dañinos en su cerebro también presentaban un peor patrón cognitivo. Principalmente, las áreas más afectadas eran las áreas del cerebro relacionadas con el razonamiento, la memoria y las emociones.
Además, también descubrieron que aquellos individuos con una mayor presencia inicial del marcador FDDNP tenían más riesgo de presentar síntomas clínicos de problemas de demencia al cabo del tiempo.
“Los valores [de este marcador] sirvieron para predecir un deterioro cognitivo en el futuro”, señalan en la revista médica los investigadores, quienes ya han avanzado que el próximo paso en su investigación será intentar replicar los resultados en una muestra más grande y con un seguimiento más prolongado.
De momento, confían en que su investigación pueda servir para abrir nuevos caminos en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas. “Podría ser útil no sólo para predecir un daño cognitivo futuro o para identificar a los individuos que más podrían beneficiarse de posibles tratamientos preventivos, sino también para evaluar la efectividad de dichos tratamientos o para acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos”, concluyen
Un novedoso tratamiento a base de células madre le permitiría al páncreas de los diabéticos tipo 1 volver a producir insulina
Fuente: vidaysalud.com
¿Te imaginas que existiera un tratamiento capaz de devolverle al páncreas de un diabético tipo 1 la capacidad de producir de nuevo insulina? Pues bien, un grupo de investigadores se animó a soñar y puso manos a la obra para convertir ese sueño en realidad. Aunque hasta el momento no se haya logrado revertir del todo la enfermedad, se ha creado un método que utiliza células madre del cordón umbilical de un donante para reiniciar la función del páncreas. Aquí te contamos más detalles sobre este prometedor hallazgo.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad auto-inmune, lo que significa que el sistema de defensas del organismo reacciona de manera equivocada ante alguna sustancia que el cuerpo mismo produce. En este caso, el cuerpo ataca a las células beta que se encuentran en el páncreas y que se encargan de producir la insulina.
La insulina cumple una función vital, ya que se ocupa de convertir el azúcar proveniente de los alimentos en energía para que el cuerpo la utilice. Sin insulina, el azúcar se acumula en la sangre y las células se quedan sin los nutrientes que necesitan para poder desempeñar sus funciones. Por eso, los que tienen este tipo de diabetes (se estima que un 10 por ciento del total de las personas que padecen de diabetes) necesitan inyectarse insulina a diario, para remplazar la que el cuerpo no produce o suplementarla.
Si bien hoy existen distintos métodos para inyectarse, el tratamiento es complicado y con el tiempo, los diabéticos pueden tener otros problemas asociados con la enfermedad, desde dificultades en la visión o complicaciones cardiovasculares, hasta la necesidad de recibir un trasplante de riñón y páncreas. Por eso sería tan importante encontrar un método que le devolviera al páncreas del diabético la capacidad de producir insulina.
Preocupado por este tema, un grupo de investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago se puso a trabajar en busca de un método que pudiera mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes. ¿Y qué encontraron? Pues la forma de reeducar a las células del sistema inmunológico del paciente utilizando células madre del cordón umbilical de un donante. Las pruebas tuvieron resultados positivos, incluso en aquellos participantes que habían sufrido la enfermedad durante muchos años y cuyos páncreas no producían ninguna insulina. Libres del ataque de las células del sistema inmunológico, las células del páncreas comenzaron a producir insulina nuevamente, lo suficiente como para que el nivel de glucosa en la sangre se redujera considerablemente.
Aunque los investigadores advierten que hay que realizar pruebas más extensas, el tratamiento representa una gran esperanza para los pacientes con diabetes tipo 1 ya que les permite producir su propia insulina. Y aunque esta terapia no pueda revertir del todo la enfermedad, es capaz de reducir la dosis diaria de insulina que necesitan para mantener bajo control los niveles de glucosa en la sangre y evitar gran parte de las complicaciones que puede provocar la enfermedad. Además, este novedoso método también abre nuevas posibilidades para tratar otras enfermedades relacionadas con el sistema autoinmune, como el lupus y la artritis reumatoide. Los detalles aparecen en la versión en línea de la revista BMC Medicine, en su edición de enero de 2012.
En vidaysalud te hemos hablado sobre las células madre con anterioridad , (que son, por así decirlo, la materia prima del cuerpo) y de su enorme potencial para tratar enfermedades para las cuales en este momento no tenemos cura. Específicamente en relación a la diabetes, hace poco también te contamos sobre otro estudio con células madre pero realizado en ratones. En ese caso, unos investigadores de la Universidad de Georgetown en Washington, Estados Unidos, llevaron a un laboratorio células madre provenientes de espermatozoides y las cultivaron con compuestos para que estas células empezaran a comportarse como las células pancreáticas encargadas de producir insulina. Hicieron el experimento en ratones con diabetes, sorprendentemente, al trasplantar las células obtenidas en el laboratorio, éstas empezaron a producir insulina en los roedores.
Como vez, los científicos no descansan en la búsqueda de nuevas alternativas para combatir esta enfermedad. Esto es muy esperanzador y una buena noticias para todos, en especial para quienes tienen diabetes tipo 1. Quizás muy pronto puedan encontrar un tratamiento efectivo a base de células madre para que el páncreas pueda producir toda la insulina que necesita el cuerpo.
Artículos anteriores:
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|