artículos de actualidad

Febrero 2012

Sanitas recoge en 'Voces de Sabiduría' la experiencia de los residentes de sus centros

Fuente: Sanitas Residencial

Más de 400 residentes de los centros Sanitas Residencial han participado en la edición de es libro que se pone en valor su conocimiento y experiencia y destaca el importante papel que juega este colectivo en la sociedad. El concepto de "Voces de Sabiduría" surge para impulsar la imagen de los mayores en la sociedad. El objetivo es reforzar su vertiente más positiva y fomentar la idea de que los residentes son personas con ideas y pasiones.

Con esta publicación de 50 páginas, Sanitas Residencial reconoce a una etapa de la vida que requiere de la mejor atención. El libro está estructurado en función de diferentes acciones que representan los principales valores de la vida: amar, compartir, disfrutar, saber vivir, ser uno mismo y crecer. Al proyecto se han presentado 636 frases con los pensamientos y emociones de los mayores. De todas ellas, se han seleccionado un total de 32 expresiones para la edición de un libro de vida y experiencia, una pequeña muestra de la sabiduría que atesoran las personas mayores.

En los 41 centros que Sanitas Residencial tiene en España se han organizado sesiones específicas de terapia ocupacional para la elaboración de las frases de experiencia de los residentes. Con esta expresión de sentimientos y de percepción de vida, los mayores recuerdan sus experiencias del pasado, ordenan sus pensamientos y reflexionan acerca de las diferentes etapas de su vida.

El jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial, Daniel Valle, destaca que "la escritura es una disciplina que se utiliza en los talleres dirigidos por el equipo técnico de la compañía -psicóloga, terapeuta ocupacional y animador sociocultural- con el fin de potenciar las capacidades cognitivas de los mayores y estimular su estado de ánimo".

Es habitual que en las residencias de la compañía se organicen talleres de poesía, de lenguaje, de caligrafía, de memoria, de animación a la lectura, de recuerdos, crucigramas, etc. "A cada residente se le realiza una evaluación geriátrica -a nivel cognitivo, de movilidad y autonomía- y en función de esta se organizan los grupos de trabajo y talleres", asegura el Dr. Valle. Incluso, en algunos centros, los residentes elaboran una pequeña revista con sus vivencias y las noticias relacionadas con el centro.

De este modo, la iniciativa "Voces de Sabiduría" de Sanitas Residencial nace con la intención de potenciar el envejecimiento activo de las personas mayores y fortalecer su desarrollo cognitivo.

Gracias a este proyecto, los mayores se han sentido queridos, activos y apreciados por la sociedad. En todo momento se ha contado con el apoyo de las familias quienes han valorado muy positivamente la iniciativa y han contribuido a que los residentes hayan participado en una actividad que pretende fomentar el envejecimiento activo.

El Tribunal Supremo confirma la anulación del acuerdo de copago del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia

fuente: sid.usal.es

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha emitido un auto declarando la inadmisión del recurso de la Abogacía del Estado en nombre del Gobierno contra la sentencia de la Audiencia Nacional que declaraba nulo el acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención de la Dependencia que determinaba la capacidad económica y establecía los criterios de participación en el coste de los servicios por parte de los beneficiarios, conocido coloquialmente como copago.

De este modo, la sentencia de la Audiencia Nacional adquiere firmeza por lo que definitivamente el acuerdo de copago queda anulado, perdiendo toda eficacia jurídica.

Con esta decisión del Tribunal Supremo concluye el proceso judicial puesto en marcha por el CERMI al impugnar ante la jurisdicción contencioso-administrativa el acuerdo de copago, tanto por motivos de forma como de fondo.

La Audiencia Nacional, tribunal de instancia, dio la razón al CERMI al considerar que la regulación de la determinación de la capacidad económica y la regulación de los criterios de participación en el coste de los servicios debió hacerse mediante norma reglamentaria del Estado (real decreto), por tratarse de un disposición de carácter general, y no a través de un mero acuerdo, que carecía del rango normativo necesario.

El Gobierno central recurrió en casación la sentencia de la Audiencia Nacional, que ahora queda confirmada en todos sus extremos al inadmitir el Tribunal Supremo el recurso del Abogado del Estado, el cual ha de hacer frente además a las costas del proceso.

Para el CERMI, la finalización de este litigio dando la razón a las pretensiones de la plataforma representativa de la discapacidad es una noticia positiva ya que el acuerdo del copago, tal como se aprobó, era lesivo para los derechos e intereses de las personas con discapacidad o mayores que se encuentran en situación administrativa de dependencia.

El CERMI espera que el nuevo Gobierno impulse la adopción de una norma reglamentaria estatal, con rango normativo adecuado, que regule tanto la capacidad económica como los criterios de participación en el coste por parte de los beneficiarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, todo ello en un clima de consenso, donde se tenga en cuenta el parecer del movimiento de la discapacidad y el de mayores.

El alzhéimer avanza neurona a neurona

fuente: el país
Jaime Prats

El mal de Alzhéimer se propaga neurona a neurona, a través de los circuitos cerebrales, mediante un mecanismo que recuerda al de una infección. Así lo recoge una investigación publicada el miércoles en la revista PloS One que abre las puertas a enfoques terapéuticos de futuro de una enfermedad cuya causa sigue siendo desconocida y que carece de tratamiento eficaz. En lugar de una bacteria o un virus, el agente infeccioso sería en este caso una proteína alterada llamada Tau.

Para saber cómo frenar el desarrollo de una enfermedad es conveniente conocer primero cómo progresa. En el caso de esta demencia, se sabe que comienza en una zona del cerebro llamada corteza entorrinal, conectada con el hipocampo y relacionada con le memoria inmediata. También que posteriormente se expande al resto del cerebro. Pero se ignoraba cuál era el proceso que seguía para extenderse. Distintos estudios sugerían que la enfermedad avanzaba al expandirse de una parte a otra del cerebro, en lugar de emigrar a la vez en diferentes áreas, pero no existían suficientes evidencias para demostrarlo. A ello se dedica este trabajo.

El alzhéimer se caracteriza por la muerte neuronal y la presencia de dos estructuras aberrantes en el cerebro: la proliferación de las llamadas placas seniles (depósitos del péptido beta-amiloide) y la formación de unas estructuras llamadas ovillos neurofibrilares.

Los responsables de estos últimos son la proteína Tau modificada, uno de los grandes protagonistas de la enfermedad y por ello del estudio desarrollado por un equipo de investigadores de la facultad de medicina de la Universidad de Columbia de Nueva York. Esta proteína es especialmente relevante porque su presencia en distintas partes del cerebro sirve para seguir la evolución de la enfermedad (cuanto más extendida, más evolucionado está el mal de Alzheimer).

Durante  22 meses se monitorizó a ratones modificados genéticamente para comprobar los resultados
Los investigadores idearon un modelo animal para describir el camino que seguía la proteína en el cerebro. Se sabía que el punto de inicio de Tau era la corteza entorrinal, y que acababa por contagiar todo el cerebro, pero no cuáles eran las etapas intermedias. Para ello usaron ratones modificados genéticamente capaces de generar la proteína humana alterada en una zona muy concreta de su cerebro: la corteza entorrinal. Se trataba de dejar pasar el tiempo y monitorizar a los roedores para ver el camino que seguía Tau. Si encontraban la proteína en otras partes del cerebro, significaba que se expandía y que contagiaba a otras zonas por contacto. Y así sucedió.
A lo largo de 22 meses se monitorizó en los ratones el recorrido de la proteína. Y se comprobó que a medida de que envejecían, la proteína se propagaba desde la corteza entorrinal, hacia el hipocampo y, más adelante, a la corteza cerebral. Así se descartaba la posibilidad de una aparición espontánea de la proteína en todo el cerebro.

Lo que no está tan claro es el mecanismo de contagio exacto, como apunta Jesús Ávila, responsable del grupo de Microtúbulos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, que también ha publicado distintos artículos sobre el papel de la proteína Tau en el alzhéimer. “El estudio recién publicado apunta a que las proteínas se expanden a través de las sinapsis, las conexiones neuronales”, comenta. Pero no detalla cómo.

Hay dos teorías. Una apunta a que al morir, las neuronas infectadas liberan la proteína y así ésta entra en contacto con las células circundantes. Otra, la que sugiere el grupo estadounidense, se inclina por creer que es mediante la secreción de pequeñas vesículas o membranas con la proteína en el interior que son las que entran en las células sanas, indica este investigador.

La diferencia tiene su importancia. “Si la contaminación es extracelular [el primer caso], quizás se puedan poner en marcha ensayos de vacunas para bloquear el acceso de la proteína a las neuronas sanas”, comenta Jesús Ávila. “También se podría tratar de destruir los ovillos que forman las proteínas o su toxicidad, pero todos estos estudios están en pañales”, admite.

“Se trata de un estudio muy fino que demuestra que el origen de la acción de la proteína está en la corteza entorrinal”, apunta Joaquín Castilla, del CIC bioGUNE. Este investigador participó en un trabajo en el que también se establecía un origen infeccioso de esta demencia. En su caso, en la formación de los depósitos de la proteína beta-amiloide que generan las placas seniles, otra de las áreas de trabajo de los científicos que estudian el alzhéimer.

Ante la ola de frío, precauciones especiales para las personas mayores de 75 años

fuente: Sociedad Española de Geriatria y Gerontologia

La llegada de la ola de frío puede ocasionar diversos problemas de salud en la población en general y especialmente en el colectivo de las personas mayores.

Por este motivo, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) quiere lanzar la siguiente serie de recomendaciones destinadas a este grupo etario que es más susceptible de sufrir problemas debido al descenso térmico. Según la SEGG, la razón de estos consejos se centra en que el frío afecta más a las personas mayores porque con el envejecimiento se alteran los mecanismos de termorregulación. Fundamentalmente, generan menos calor y tienen mayor facilidad para perderlo ya que se produce una vasoconstricción en respuesta a las bajas temperaturas.

Toda la población debería protegerse adecuadamente del frío, pero hay que hacerlo especialmente a partir de los 75 años y a edades inferiores si existen problemas de salud que limiten la movilidad.

Y es que, a estas edades, el frío empeora sustancialmente todos los problemas relacionados con el sistema circulatorio (angina de pecho, circulación en piernas, ictus…) y con el sistema respiratorio por el aumento de las infecciones respiratorias.

Además, el frío favorece que las plaquetas se agreguen y que la sangre pueda circular “más espesa”, lo que favorece a su vez la aparición de infarto de miocardio o de infarto cerebral.

Pero uno de los problemas más graves que provocan las bajas temperaturas y que puede conducir a la muerte es la hipotermia. La hipotermia debe sospecharse en toda persona mayor que tenga la piel fría y que esté más lento tanto física como mentalmente.

Además, la SEGG informa que las personas mayores que tienen mayor riesgo de hipotermia son aquellas que viven solas o las que tienen alguna de las siguientes enfermedades: enfermedad de Parkinson, ictus, demencia, algún otro problema de movilidad, desnutrición, alcoholismo, pacientes medicados con sedantes…

La hipotermia leve se inicia con confusión y lentitud mental, cansancio y puede acompañarse de escalofríos (sirven para generar calor). Si la temperatura baja mucho se origina una disminución de la consciencia.

Recomendaciones de la SEGG para evitar los problemas del frío

Para la SEGG las personas mayores deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones para protegerse del frío:

- En invierno se debe realizar una dieta que favorezca la producción de energía calorífica. Como todo el año, pero aumentando la ingesta de carbohidratos (arroz, pasta, legumbres) sin olvidar los alimentos con elevado contenido proteico (carnes y pescado azul). No hay que olvidarse de una adecuada ingesta de líquidos (agua, infusiones, zumos). ¡Y se debe evitar la ingesta de alcohol!

- La temperatura en el domicilio no debe ser nunca inferior a 21º C. El método de calefacción no debe tener riesgo de quemaduras ni de producir monóxido de carbono. Por tanto, las personas mayores deben evitar siempre los braseros y las estufas que usan butano. La calefacción eléctrica o los radiadores es lo más aconsejable.

- La ropa para el invierno ha de ser cómoda para el mayor. Es preferible ponerse varias capas de ropa que sólo una o dos. Es muy importante proteger zonas del cuerpo por donde se pierde gran cantidad de calor (la cabeza se puede perder hasta el 25 por ciento del calor corporal) o que de forma habitual están poco perfundidas como pies y manos. Cuando se salga a la calle hay que llevar gorro, que preferiblemente tape las orejas, y guantes. El calzado no ha de ser estrecho.

- La personas mayores deben mantener la actividad física en invierno, no sólo porque favorece el bienestar en general, sino porque de esta forma se genera calor. Sin embargo, se debe ser prudente y los días de lluvia, nieve y viento en los que existe riesgo elevado de caídas es más conveniente realizar la actividad física en casa. Si se sale en coche no debe olvidarse de poner la calefacción.

- Los familiares de las personas mayores deben seguir las recomendaciones en cuanto al frío y llamar y visitar a estos familiares con frecuencia.


Artículos anteriores:

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com

Google Groups
infogerontologia.com
» FORO