artículos de actualidad

Julio 2011

Las hipotecas inversas crecen un 17% en 2011

Fuente: gerokon

La demanda de hipotecas inversas ha crecido un 17% hasta abril de 2011 en relación con el mismo cuatrimestre del año anterior. La hipoteca inversa es un préstamo hipotecario dirigido a personas mayores de 65 años o dependientes.

Su principal característica es que la entidad financiera, paga una cantidad mensual garantizada y vitalicia al titular. Este tipo préstamo, permite a los jubilados convertir su vivienda en liquidez mensual, mientras siguen viviendo en ella o incluso la alquilan a un tercero. En España está regulada por la Ley 41 de 7 de diciembre de 2007 (Reforma del mercado hipotecario).

El usuario medio de este producto es un mayor de 75 años con una vivienda en propiedad de más de 400.000 euros en una capital de provincia grande.

Según datos de la consultora e intermediaria financiera Optima Mayores, hasta abril han sido 19.900 solicitudes de hipotecas inversas.
La gran mayoría de solicitudes se centra en las principales capitales de provincia, sobre todo en Madrid y Barcelona, con un 32% y un 25%, respectivamente, seguidas de Sevilla (11%).

La hipoteca inversa se introdujo en España en 2004, y no ha dejado de crecer. Las razones pueden estar en el hecho de que la pensión media que abona la Seguridad Social ronda los 687 euros al mes y que las pensiones son un 40% más bajas que la media europea.

Además, esta situación también se debe en parte a que los inmuebles representan el 80% del patrimonio de las familias. De hecho, según Optima Mayores, el 87% de los mayores de 65 años cuentan con una vivienda en propiedad.

Cuando el deudor hipotecario muere, los herederos liquidan la situación con la entidad de crédito: cancelando totalmente el crédito hipotecario o vendiendo la vivienda. Si los herederos no pueden cancelar el crédito hipotecario, el banco podrá ejecutar la hipoteca.

La Ciencia trabaja para que el Alzheimer deje de ser una enfermedad "brutal"

Sara de Federico
Fuente: Acta Sanitaria

En el marco del III Foro Social del Centro de Investigación Biomédica en Red - Enfermedades Degenerativas (CIBERNED), el doctor Isidro Ferrer expuso que las líneas de investigación en la enfermedad de Alzheimer (EA) se centran en los primeros estadios, para tratar de conseguir que esta patología "brutal" pueda normalizarse y convertirse en crónica.

La EA es una enfermedad neurodegenerativa de ciertas células cerebrales, las neuronas, en particular las que utilizan como transmisor químico la acetilcolina. El número de enfermos con Alzheimer en España se sitúa en torno a los 450.000.

Según apuntó el doctor Ferrer, investigador principal del grupo CIBERNED del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), "existen seis estadios diferenciados": I y II, en los que las lesiones de degeneración neurofibrilar características de esta patología se inician en la corteza entorrinal y transentorrinal; III y IV, en los dichas lesiones se extienden al hipocampo, corteza temporal y singular; y V y VI, aquellos en los que éstas se generalizan en toda la corteza cerebral y ganglios basales.

Investigación en fases preclínicas

"El 80% de los mayores de 65 años presentan estadios I o II, pero sólo una minoría padecerá demencia de Alzheimer", explicó el doctor Ferrer.

Cuando nos encontramos ante esta demencia "suele estar en estadios muy avanzados y, es en estos casos, en los que es mucho más difícil su abordaje". Por ello, los investigadores "estamos intentando estudiar cuáles son los aspectos que están alterados en las primeras fases para encontrar vías de tratamiento".
En esta línea, el experto puso como ejemplo la eritropoyetina, hormona que estimula la formación de glóbulos rojos, que son los encargados de transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. "Se administró a animales y los resultado hacen pensar que podría ser una aplicación buena como tratamiento futuro", indicó el doctor Ferrer quien añadió que "este y otros ejemplos implican una esperanza para el futuro porque es probable que alguno de ellos funcione".

El experto concretó que los futuros tratamientos, en los que ahora se investiga, "podrían estar disponibles en un plazo de 10/15 años". Es entonces cuando el Alzheimer pasará de ser una enfermedad "brutal" a una patología crónica.
Concretamente, esta enfermedad afecta a entre un 5 y un 7 por ciento de los mayores de 65 años y puede llegar hasta el 20 por ciento entre los personas que superan los 80 años. Su prevalencia se sitúa en el 1,36 por ciento y España es uno de los países que más casos presenta.

Hay que estar en Europa

Por su parte, el doctor José Jerónimo Navas, director general del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), centro canalizador de los fondos de CIBERNED, señaló en la introducción de este III Foro Social que, "de los cuatro millones de euros que Ciencia ha destinado a proyectos de neurogeneración, uno de ellos irá para trabajos europeos". Para Navas, "puede dar un poco de 'miedo' entrar en las macroestructuras europeas de investigación, pero debemos estar ahí y movernos de los pequeños grupos hacia la investigación de escala".

Organización, infraestructuras adecuadas y consorcio internacional, "es la estructura que caracteriza a CIBERNED", resaltó el doctor Navas Palacios. A través de ésta, "debemos esforzarnos para posicionar a nuestros grupos a nivel europeo en estructuras en red", concluyó el director general del ISCIII.

Se comercializa el primer móvil para mayores con botón de emergencias

Fuente: Sanitec Solutions /Vademecum.es

La compañía Tecsania, con más de nueve años de experiencia en el sector farmacéutico y la empresa de telefonía Orange han firmado un acuerdo para comercializar el primer dispositivo de teléfono móvil asistencial, que incluye un botón de emergencias. Este servicio resulta muy útil para las personas mayores y aumentará su sensación de seguridad, por lo que la distribución se realizará a través de la venta en farmacias.

El dispositivo, con un precio de 39 euros, va dirigido a las personas mayores por su función de emergencias, pero también por otras características que facilitan la comunicación a este sector de la población. Su estructura, componentes y fácil manejo convierten a este dispositivo en el modelo ideal para la población de mayor edad o con poca visibilidad.

Asimismo, incluye las prestaciones telefónicas necesarias, como son llamadas, SMS y Radio FM, y excluye otras que complican el funcionamiento del dispositivo, como el acceso a Internet. A estas ventajas, cabe añadir la función de linterna.

Su diseño también tiene en cuenta las carencias de los más mayores. Así, los botones, los números y la pantalla son más grandes para facilitar su visión; el volumen es ajustable y el funcionamiento es sencillo e intuitivo.

Más que un teléfono

No obstante, el modelo ‘Esencial’, que nació en diciembre de 2010, es más que un teléfono móvil, ya que se puede considerar como un dispositivo de emergencias o asistencial, al incluir un botón que los mayores pueden utilizar en caso de peligro o de sufrir algún percance o accidente.

Con sólo deslizar este botón, se avisará a los familiares mediante una llamada/ SMS, o a los servicios de emergencia del 112, en caso de que éstos no respondan. Al mismo tiempo, el teléfono emite una fuerte alarma sonora que alertará a los ciudadanos o vecinos del peligro.

Este componente de seguridad y asistencia, justifica la venta de ‘Esencial’ en las oficinas de farmacia como establecimientos dedicados, no sólo a la venta de productos de salud, sino también aquellos que permiten prevenir riesgos, en este caso, en los mayores. Estos establecimientos suponen un lugar de confianza para los mayores, quienes suelen pedir asesoramiento allí.

Muchas personas mayores no utilizan teléfono móvil por temor o desconocimiento. Una encuesta revela que el 46 por ciento de este sector de la población no hace uso de las nuevas tecnologías por inseguridad, temor y desconocimiento de las ventajas que ofrecen; otro 14 por ciento asegura sentirse “asustado” por estos dispositivos; mientras que el 32 por ciento evita su uso porque le hacen sentirse “inseguro”.

Reducir la brecha digital

De este modo, la venta del teléfono a través de este canal permitirá reducir la brecha digital y acercar a este segmento de la población los múltiples beneficios que las nuevas tecnologías les ofrecen.

De hecho, alrededor de 1.500 farmacias ya cuentan con el producto y han vendido más de 5.000 dispositivos. Estos datos constatan que la comercialización en las oficinas de farmacia ha funcionado muy bien y se han extendido en diferentes comunidades autónomas como Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y Asturias.

Cabe resaltar que la comercialización a través de las farmacias no supone ningún tipo de complicación tecnológica para los farmacéuticos, que únicamente tendrán que exponerlo al público, puesto que todo lo referente al alta, las garantías o las consultas se atiende mediante el numero gratuito 470 para clientes con móvil Orange, que ofrece un excelente servicio a los usuarios todos los días del año.

En definitiva, ‘Esencial’ es un producto que permitirá acercar las tecnologías a los mayores y evitar así su aislamiento social, contribuyendo a prevenir riesgos o accidentes y a minimizar sus consecuencias en caso de que se produzcan. Su venta en farmacias da un plus de confianza y seguridad a los ancianos que servirá para romper de una vez la brecha comunicativa de este sector de la población

Asturias frena al cuidador familiar

Fuente: el comercio

El Observatorio de la Dependencia revela que entre enero y junio, 1.311 asturianos se han convertido en beneficiarios de la ley

En lo que va de año, 670 asturianos se han incorporado a la nómina de personas que cobran por cuidar de un pariente con dependencia. Son casi tantos expedientes como los que tienen como beneficiario a un dependiente que ha optado por un servicio: 641.

Esos son los principales datos que revela el Observatorio de la Dependencia, dependiente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales y que en el último examen, publicado el lunes pasado, otorgó un suspenso al Principado.

Tal y como adelantó este periódico, con 3 puntos sobre 10 posibles, Asturias se colocó a la cola del país en cuanto a cumplimiento de la Ley de la Dependencia, un puesto al que llega por segundo examen consecutivo, después de haber encabezado la relación de comunidades en poner en marcha esta novedosa norma, en vigor desde abril de 2007, y de haber sido premiado su trabajo con calificaciones de 'notable'.

Pero el atasco en la gestión que comenzó el año pasado ha convertido a Asturias en la región con menor número de dictámenes sobre solicitudes, con un 83,3%, frente al 93% de media estatal, lo que se resume en que casi 6.000 asturianos tienen derecho a una ayuda, pero no la tienen al no haber firmado el Plan Individual de Actuación (PIA).

El Observatorio de la Dependencia ha hecho llegar a este periódico todos los detalles del análisis realizado a la gestión del Principado, un análisis que tiene como inconveniente el escaso número de expedientes tramitados en cinco meses, 1.311, aunque aporta datos positivos, como el freno a las pagas al cuidador familiar.

7.245 asalariados

Dicha paga está considerada en la ley como 'excepcional', pero desde el principio de la puesta en marcha de la norma se convirtió en la más habitual, superando hasta en un 70% al volumen de expedientes que incluían un servicio.

Sin embargo, la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, que siempre ha defendido que se deben priorizar los servicios, parece haberle puesto freno a esta ayuda económica, ya que entre el 1 de enero y el 1 de junio de este año, 670 PIAs se han firmado con una paga familiar de por medio. La cifra es casi idéntica a la de PIAs con servicios, 641.

Otra prueba del parón se encuentra en el hecho de que, en mayo, no se firmó ningún PIA con esta paga como destino, lo que supuso un recorte de 751 asalariados sobre el total de 7.245 asturianos a sueldo por cuidar de un familiar.

En Asturias hay otros 7.022 beneficiarios que han optado por disfrutar de un servicio, ya sea teleasistencia, centro de día, ayuda a domicilio o residencia, tanto en la red pública como con una ayuda para buscar soluciones en el mercado privado. La geriátrica es la oferta preferida, con 3.185 clientes a cargo de la ley. No obstante, en lo que va de año los geriátricos asturianos sólo han registrado 51 ingresos.


Artículos anteriores:

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com

Google Groups
infogerontologia.com
» FORO