artículos de actualidad

Junio 2011

Necesidad de controlar el peso corporal para prevenir la demencia

Fuente: neurologia.com
[Neurology 2011, 76: 1568-1574]
XU WL, Atti AR, Gatz M, Pedersen NL, Johansson B y Fratiglioni L

Tener sobrepeso u obesidad en la mediana edad aumenta el riesgo de padecer demencia posteriormente, con independendencia del historial de diabetes y de enfermedad vascular. Este estudio, que se publica en la revista Neurology, utilizó los datos del registro sueco de gemelos entre 1998 y 2001.

Se realizó una evaluación neuropsicológica, incluyendo el Mini Mental State Examination (MMSE), y se calculó el índice de masa corporal (IMC) en la mediana edad (edad media, 43,4 años).
En función del IMC, los participantes se clasificaron en 4 grupos: bajo peso (IMC <20), peso normal (20-25), sobrepeso (26-30) y obesidad (>30). La demencia se diagnosticó en el 4,1% de los participantes, incluyendo enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.

El estudio mostró una fuerte relación entre la demencia y el índice de masa corporal en la mediana edad. En el modelo ajustado por edad, sexo, educación, diabetes, hipertensión, derrames cerebrales y enfermedades del corazón, tanto el sobrepeso como la obesidad en la mediana edad estuvieron asociados con un aumento del riesgo de demencia en comparación con un IMC normal.

El alzhéimer no comienza por la pérdida de memoria

M. L. FERRADO
Fuente: El País


El primer síntoma por el que se acostumbra a detectar la enfermedad de alzhéimer es la falta de memoria. Pero puede no ser el primero, al menos en los casos de aparición precoz (antes de los 60 años). Un equipo de investigadores del hospital Clínic de Barcelona ha detectado la aparición de algunos desórdenes asociados al inicio temprano de esta demencia. Aunque no haya pérdida en la memoria, se pueden observar trastornos en el lenguaje, en la visión o en la conducta. Los resultados los ha publicado la revista Neurology.

Los investigadores han llegado a esta conclusión tras revisar muestras de tejido cerebral de 40 donantes del Banco de Tejidos Neurológicos del Clínic-Universidad de Barcelona CCiT-IDIBAPS, a quienes se les diagnosticó la enfermedad antes de los 60 años. En la mitad de los casos, los síntomas eran distintos a la pérdida de memoria. El inicio temprano de la enfermedad está relacionado con la mutación de un gen.

Por tratarse de síntomas atípicos, "dificulta el diagnóstico, especialmente en fases iniciales", afirma Albert Lladó, uno de los autores del estudio, que también indica que el 53% de las personas con otros síntomas fueron inicialmente mal diagnosticadas. Como promedio, habían estado viviendo con la enfermedad durante 11 años, con un retraso de tres años en el diagnóstico.

En el cristalino

Otro intento de afinar los métodos de detección es el que ha presentado Celia Sánchez Ramos, de la universidad Complutense de Madrid. El sistema consiste en medir unos péptidos (trozos de proteínas) en los restos de cristalino que se extraen cuando se opera a una persona de cataratas, informa Emilio de Benito. Tiene la ventaja de que se usa el material de desecho de una operación muy frecuente (se hacen más de 260.000 al año).

Por su parte, el CSIC ha publicado un estudio en el Journal of Alzheimer Disease, según el cual el ejercicio físico voluntario tiene un efecto protector y terapéutico contra el alzhéimer. Mejora la sinapsis entre las neuronas, el aprendizaje, la memoria y la ansiedad. Se trata de un experimento realizado con ratones transgénicos en una fase moderada de la enfermedad.

Los ratones que practicaron ejercicio constante estuvieron viviendo en un espacio con una rueda giratoria desde que tenían un mes. El estudio concluye que el ejercicio tiene un efecto neuroprotector.

La supresión de la receta especial de estupefacientes, una barrera para el cumplimiento de la Ley de Cuidados Paliativos

Fuente: actasanitaria.com

Después de haberse conocido las líneas del anteproyecto de la Ley reguladora de los derechos de la persona en el proceso final de la vida, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Organización Médica Colegial (OMC), que consideran positivo su enfoque, han puesto de manifiesto algunos problemas para su ejecución, como la supresión de la receta especial de estupefacientes.

La SECPAL y la OMC han difundido un comunicado conjunto en el que, por medio de la Comisión Central de Deontología, ponen de manifiesto que, a la espera de conocer el articulado completo del anteproyecto de Ley, la valoración positiva del debate público, social y parlamentario sobre un tema de enorme relevancia sanitaria y social, así como el esfuerzo de la Administración por añadir derechos y prestaciones al final de la vida. A su juicio, dicho debate es más transparente una vez utilizados los términos y definiciones adecuados, siguiendo las recomendaciones de ambas instituciones.

Por la participación en el proyecto

En su comunicado, la SECPAL y la OMC solicitan que, en el caso de que alguna de sus propuestas tuviera que desarrollarse en otros ámbitos fuera de esta Ley, se expresen claramente las vías para ello y el compromiso formal de llevarlo a cabo. A pesar de comprender que, en este momento de crisis económica, alguna de las propuestas se desarrolle progresivamente en distintas fases bien definidas, aseguran que la mayoría de ellas dependen más de la razón que de lo económico.

Según indican, la futura Ley será útil y pertinente en función de los nuevos derechos y prestaciones que puedan proporcionar a los ciudadanos españoles. Ente ellos, destacan como esenciales la equidad y la accesibilidad a los cuidados paliativos, de manera que importantes medidas contempladas en la Ley, como la intervención de los equipos a domicilio o el ingreso en habitaciones individuales, lleguen a toda la población.

En este sentido, recuerdan que el sistema sanitario es el responsable de garantizar cuidados paliativos de calidad en un nivel general (Atención Primaria y servicios de hospitales), complementado con una completa red de equipos y unidades específicos acreditados, que cuenten con profesionales capacitados, un entorno adecuado, y una población de referencia.

Formación específica

Subrayan también la importancia de la formación y la capacitación de los profesionales en ambos niveles (general y especializado), siendo las medidas más necesarias la programación de asignaturas obligatorias en el pregrado de médicos, enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos, y la puesta en marcha de un Área de Capacitación Específica. Por otro lado, señalan que cualquier intervención sanitaria que se convierta en un derecho para el paciente (por ejemplo la analgesia, la oxigenoterapia, la sedación, el control de los síntomas o la intervención psicosocial), debe ser inexcusablemente efectuada dentro de la Lex Artis, es decir, sujeta a unas indicaciones, procedimientos y criterios éticos perfectamente definidos.

Supresión de la receta de estupefacientes

La OMC y SECPAL llaman a facilitar los cuidados del enfermo por parte de algún familiar, bien sea a través de la articulación de un equivalente a una baja laboral para el familiar cuidador, o bien garantizando el acceso a las prestaciones de la Ley de la Dependencia mediante un procedimiento de acceso urgente pero limitado en el tiempo. De acuerdo con los postulados de la Organización Mundial de la Salud, a las medidas educativas y organizativas hay que añadir las que facilitan el tratamiento analgésico. En ese sentido OMC y SECPAL insisten en la supresión de la receta especial de estupefacientes, que supone una "importante barrera" a la prescripción opioide.

Propuesta para "desmedicalizar la vida cotidiana"

El Observatorio de Salud en Asturias ofrece estrategias para hacer a los ciudadanos más partícipes de su salud

Fuente: EUROPA PRESS

El consejero de Salud y Servicios Sanitarios del Principado, Ramón Quirós, ha presentado este viernes el Observatorio de Salud de Asturias, que se crea con el propósito de ofrecer estrategias a los ciudadanos para hacerlos más partícipes de su salud.

Ramón Quirós ha resaltado que se pretende "desmedicalizar la vida cotidiana" y favorecer que los ciudadanos participen de manera activa en la promoción y gestión de su propia salud. Asimismo, ha incidido en que la labor de las Administraciones, desde una perspectiva socialista, es atender aquellos determinantes que quedan fuera del alcance del ciudadano como los factores socioeconómicos, la equidad en los servicios, el diseño de las ciudades, la red de transporte o el control de la contaminación, entre otros.

De hecho, Quirós ha defendido que las políticas públicas diseñadas para ofrecer igualdad de oportunidades y protección social revierten en una mejora de la salud. "No se trata de tutelar a los ciudadanos sino de informarles sobre las tendencias para favorecer el autocuidado y ofrecer servicios para aquellos aspectos que quedan fuera de su alcance", ha explicado.

El consejero ha estado acompañado por el director del Departamento de Ciencias de la Salud de la Población de la Escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, Javier Nieto; y la directora general de Salud Pública y Participación, Amelia González.

La directora general ha remarcado que "la salud no está en la consulta sino en manos de cada uno", trabajando con el entorno y pidiendo a la Administración los recursos necesarios. Así, sostiene que se está produciendo un cambio en el concepto salud-enfermedad. "Los recursos sanitarios son la tabla de salvación para afrontar la enfermedad no para mantener la salud", ha argumentado.

El consejero ha manifestado que el objetivo final es "mantener sana a la población" a lo largo de la vida, afirmando que se trata de un proyecto "potente y estratégico". "Es una llamada a la acción" para que los ciudadanos controlen su malos hábitos, como el tabaco o el alcohol, vigilen sus comidas y favorezcan el ejercicio físico, ha indicado.

Este proyecto ya se está llevando a cabo en la School of Public Health and Medicine de la Universidad de Wisconsin (EEUU), donde los resultados se verán "a largo plazo", pero ya se ha comprobado que las cifras de consumo de comida poco saludable se disparan en las zonas de población más empobrecida, o el riesgo potencial de la obesidad infantil.

Al respecto, Nieto ha apuntado que en Estados Unidos se estima que los niños y adolescentes actuales serán la primera generación que tendrá menor esperanza de vida que la anterior, debido al alto nivel de obesidad infantil y las enfermedades que de ello se derivan.

Determinantes de la salud

Los factores socioeconómicos son los más determinantes para el estado de salud de los ciudadanos, en un 40 por ciento, junto con las conductas saludables (40%). Mientras que la calidad del entorno y el medio ambiente o la calidad del sistema sanitario suponen un 10 por ciento cada uno.

"Si se observa que desciende el número de fumadores es previsible que se reduzcan los casos de cáncer de pulmón, pero si aumenta la obesidad por malos hábitos de consumo, se prevé que se desarrollen más casos de diabetes", ha dicho el consejero a modo de ejemplo.

Igualmente, Ramón Quirós ha comentado que "en valores absolutos" se observa una mayor calidad en salud en las zonas rurales frente a las zonas urbanas, donde hay más desigualdades socioeconómicas.

Funciones del Observatorio

Con todo, el nuevo observatorio tiene entre sus principales funciones agrupar la información de los diferentes sistemas sobre resultados y determinantes de salud en Asturias; elaborar informes periódicos para evaluar periódicamente la situación de la salud; y elaborar estudios en colaboración con otros organismos.

Asimismo, se encargará de difundir los informes entre los organismos que desarrollan políticas sanitarias o actuaciones concretas; vincular la información al desarrollo de una red de actuaciones comunitarias denominada 'Asturias Actúa'; y desarrollar una red de experiencias de programas y actuaciones comunitarias.


Artículos anteriores:

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com

Google Groups
infogerontologia.com
» FORO