artículos de actualidad

Abril 2011

Las madres con Alzheimer pueden transmitir la enfermedad a sus hijos

Fuente: neurologia.com
[Neurology 2011]
Honea RA, Swerdlow RH, Vidoni ED y Burns JM

Las personas con antecedentes maternos de enfermedad de Alzheimer de aparición tardía presentan el doble de posibilidades de padecer una reducción del volumen de la materia gris en zonas vulnerables del cerebro, que los que tienen un padre con la enfermedad o los que no tienen antecedentes familiares.

Con el uso de técnicas de morfometría voxel, los autores de un artículo publicado en la revista Neurology, han observado las diferentes regiones del cerebro de las personas con antecedentes maternos y paternos de la enfermedad de Alzheimer.

Los resultados muestran que en las personas con antecedentes maternos de la enfermedad, existen diferencias en áreas específicas de la cerebro que también se ven afectadas por la enfermedad de Alzheimer y que no se encuentran afectadas en las personas con antecedentes paternos.

Concretamente, se pudo observar que las personas cognitivamente sanas, pero con una madre con Alzheimer, mostraban un aumento de la atrofia de la sustancia gris de todo el cerebro y expansión del líquido cefalorraquídeo.

Estos sujetos también presentaban una atrofia significativamente mayor en el precuneo y en regiones parahipocampales e hipocampales, en comparación con las personas con antecedente paterno de la enfermedad o sin antecedentes familiares, independientemente de la presencia de APOE4, del estado civil, el sexo y la edad.

El Congreso pide al Gobierno museos y teatros más accesibles

Fuente: Servimedia (22/03/2011)

El Congreso de los Diputados pidió este martes al Gobierno que haga más accesibles los espacios culturales tales como museos o teatros gestionados por la Administración General del Estado, para que puedan disfrutar de ellos en mejores condiciones las personas con discapacidad.

La Cámara Baja hizo esta demanda al Ejecutivo a través de la Comisión de Discapacidad, donde se aprobó una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista que aboga por garantizar la accesibilidad física y sensorial a espacios estatales como teatros, museos o monumentos para que puedan disfrutar de ellos, en igualdad de condiciones que los demás ciudadanos, los que tienen algún problema físico o sensorial.

Para garantizar la accesibilidad sensorial en museos y monumentos, la iniciativa, defendida en la comisión por el diputado socialista Josu Montalbán, propone la adopción de medidas tales como la instalación de pantallas y la creación de signoguías, pictogramas, o cartelería, entre otros instrumentos.

Pero la propuesta no se queda en la participación pasiva o contemplativa de las personas con discapacidad en la cultura, ya que apuesta por que sean ellas también sujetos activos de las manifestaciones artísticas mediante su participación en talleres, exposiciones u otros eventos culturales que muevan a la creación.

Y es que, resaltó Montalbán, muchos son los personajes que a lo largo de la historia han dejado un legado importante pese a tener una discapacidad.

Véase, recordó, el caso del propio Louis Braille, que precisamente por haber perdido la vista, creó un sistema de lectoescritura para las personas ciegas, hoy universal.

Si España pone en práctica todas estas premisas, concluye la iniciativa socialista, estará cumpliendo, además, con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que señala en este sentido que los Estados partes deben adoptar "las medidas pertinentes" para que estos ciudadanos "puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio beneficio, sino también para el enriquecimiento de la sociedad".

Demasiado café aumenta el riesgo de padecer artritis reumatoide, según un estudio

Fuente: Vademecum.es (McCann Healthcare)

En los países del sur de Europa la prevalencia y la gravedad de la artritis reumatoide es menor que en los del norte debido a la influencia de la dieta mediterránea

El consumo de más de tres tazas de café al día aumenta el riesgo de desarrollar artritis reumatoide
, según han puesto de manifiesto varios estudios científicos. “Además, la cantidad ingerida es directamente proporcional al incremento del riesgo y de la gravedad de esta enfermedad.
De este modo, cuanto más café se tome, mayor es la probabilidad de desarrollar esta patología, que en la actualidad afecta a unas 250.000 personas en España”, explica el Dr. Antonio Naranjo, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

La artritis reumatoide viene determinada por factores genéticos y factores ambientales.  “Hasta el 4% de los casos de artritis reumatoide tiene un familiar de primer grado con la enfermedad, cifra que puede llegar al 15% en el caso de gemelos idénticos. Los genes que están implicados son múltiples, si bien los que están más estrechamente relacionados son menos de una decena. Por otra parte, los factores ambientales más conocidos son el tabaco y, en menor medida, el café”, añade el doctor Naranjo.

En este sentido, a juicio del experto, se ha demostrado la relación de la ingesta excesiva de café con la presencia de un determinado tipo de anticuerpos (antiproteínas citrulinadas -CCP positivo- o factor reumatoideo –FR positivo-) en los pacientes con artritis reumatoide. Estos anticuerpos aparecen casi exclusivamente en los afectados y se asocian al desarrollo de lesiones articulares y, por tanto, a un estado de la enfermedad más grave.
Sin embargo, añade, tomar café de forma “moderada” (una o dos tazas al día) no parece que incremente este riesgo, ni tampoco que empeore la dolencia una vez que se ha diagnosticado. Asimismo, respecto al café descafeinado no hay datos concluyentes.

En opinión del doctor Naranjo, las causas de esta relación son desconocidas, “aunque se cree que está relacionado con alguno de los componentes del café sin que se conozca cual de ellos, ni si es una sustancia que puede ser filtrada o si aparece sólo tras el tueste. El grano de café contiene más de 800 sustancias químicas, siendo la cafeína una de ellas. Además, incluye ácidos con propiedades antioxidantes y también se producen aceites aromáticos en el proceso de tueste, etc. De hecho, la composición química del café varía con el grado de tueste.

Lo mejor para los afectados: la dieta mediterránea

Los pacientes con artritis reumatoide también tienen un mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, como infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, por lo que los expertos aconsejan llevar una vida sana: practicar ejercicio físico (al menos caminar 3-4 días por semana) y mantener una dieta mediterránea rica en legumbres, verduras, frutas, aceite de oliva y pescado. De hecho, en los países del sur de Europa -incluido España- la prevalencia y la gravedad de la artritis reumatoide es menor que en el norte del continente y esto se atribuye, en parte, a la dieta mediterránea.

Salvo en casos excepcionales, no hay ninguna dieta aparte de la mediterránea que modifique el curso de la artritis reumatoide. “Sin embargo, es evidente que la obesidad supone una carga adicional para las articulaciones de las caderas, rodillas y pies; por lo que es recomendable adelgazar y evitar el sobrepeso en estos casos”, explica el Dr. Naranjo.

Una enfermedad mayoritariamente femenina

La artritis reumatoide es una enfermedad grave y crónica que causa la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes. En España afecta a más de 250.000 personas y se da mayoritariamente en la población femenina, con su mayor pico de incidencia en las mujeres entre 35 a 55 años. Además, se estima que cada año se producen 20.000 nuevos casos.

Esta afección provoca dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad articular, afectando especialmente a las articulaciones más móviles como las de las manos y los pies, así como a muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas. La inflamación mantenida y no controlada puede acabar dañando los huesos, ligamentos y tendones que hay alrededor de la articulación, lo que conduce a una deformidad progresiva.


Artículos anteriores:

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com

Google Groups
infogerontologia.com
» FORO