artículos de actualidad

Febrero 2011

El alzheimer ya se puede diagnosticar 15 años antes de su aparición

Fuente: elcomerciodigital

Las investigaciones han permitido confirmar que la presencia en el cerebro de la proteína amiloidea es indicador de la dolencia

A través de una prueba similar a la de una resonancia (en concreto mediante un PET-Scan) se puede saber si una persona tiene predisposición a sufrir Alzheimer en el futuro.

Investigaciones realizadas desde hace un año en Barcelona, en el Instituto de Alta Tecnología, han permitido confirmar algo que hasta ahora era una sospecha: que la presencia en el cerebro de la proteína amiloidea es un indicador precoz de la enfermedad. Quien posea altas dosis de esta sustancia depositadas en el cerebro tiene más papeletas de padecer una dolencia neurodegenerativa como la del Alzheimer.

Hasta ahora, la presencia de amiloidea sólo se podía confirmar o descartar a través de un estudio post-morten, es decir, cuando el enfermo había fallecido. Pero el horizonte ya no es el mismo, ya que las herramientas diagnósticas han avanzado mucho en poco tiempo. «Actualmente tenemos capacidad de observar esta y otras proteínas en vida», detalló el director del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau de Barcelona, Rafael Blesa. Dicho experto ofreció una conferencia en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) titulada 'La enfermedad del alzheimer, una pregunta que nos hacemos todos'.

Blesa estuvo acompañado por Julio Pascual, responsable del Área de Neurociencias del HUCA y por el presidente de Docencia y Formación Continuada, Carlos Vallejo. La de ayer fue la primera conferencia del calendario de sesiones clínicas generales del HUCA.

Estos especialistas precisaron en la charla ofrecida a sus colegas que las investigaciones sobre la enfermedad de Alzheimer están permitiendo ya realizar diagnósticos 10 ó 15 años antes de que aparezcan los primeros síntomas de daño cerebral, como son los problemas de memoria.

Según Rafael Blesa, de los estudios realizados hasta la fecha en Barcelona «hemos visto que un 30% de las personas mayores sometidas al PET-Scan tienen altos depósitos de proteína amiloidea». Este neurólogo no duda en afirmar que «la mayor parte de ellos va a desarrollar alzheimer en el futuro».

La importancia de este hallazgo, que aún se mantiene en la fase experimental y por tanto no se puede extender de forma generalizado a los enfermos, es que «nos permite adelantar el diagnóstico e iniciar tratamientos de forma precoz», señaló Blesa.

Al 40% de los mayores

Las cifras que manejan los especialistas dan algo de miedo. Según éstos, el 40% de las personas mayores de 85 años acabará sufriendo Alzheimer. Se trata de un vaticinio a tener en cuenta sobre todo en regiones altamente envejecidas como Asturias, donde el 20% de la población ya supera los 65 años. En el Principado, indicó Julio Pascual, se estima que hay unas 20.000 personas con alzheimer.

Para poder hacer un diagnóstico precoz es importante que el paciente, y especialmente su entorno, no banalice los fallos de memoria reiterados de los que no se tiene consciencia, resaltó Blesa. Así, comentó que los signos de esta enfermedad están relacionados con los citados fallos de memoria, cambios en la personalidad y la conducta, y dificultades para expresarse como antes.

El Alzheimer, mal para el que no hay un tratamiento eficaz, es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta a través de un deterioro cognitivo y de trastorno de la conducta, a causa de la muerte de las neuronas y de la atrofia del cerebro. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 0,379% de la población mundial padecía demencia en 2005, un mal que aumentará a un 0,441% en 2015 y a un 0,556% en 2030, a medida que envejezca la población.

Pero como ocurre con gran parte de las patologías, la prevención juega un papel importante. Las medidas preventivas «podrían reducir entre un 20 y un 30% la incidencia actual, cifrada en 800.000 enfermos en toda España», dijo Blesa.

Pero, ¿cómo se previene el alzheimer? «Manteniendo una vida sana, no fumando, haciendo ejercicio y evitando el sobrepeso. Lo básico para otras enfermedades, porque lo que es bueno para el corazón es bueno también para el cerebro».

Posible vínculo entre el déficit atencional y tipo de demencia

Fuente: El Pais

Una investigación sugiere que existe una posible asociación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y la enfermedad con Cuerpos de Lewy. Se basa en un estudio de caso control y motiva nuevas indagaciones.

Aquellas personas a las que se les diagnosticó Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) podrían, en la tercera edad, desarrollar la Enfermedad con Cuerpos de Lewy (ECL) y, por lo tanto, padecer demencia. Así lo señala un artículo publicado este mes en la revista European Journal of Neurology. El mismo se realizó en base a una investigación encabezada por el neurólogo argentino, Ángel Golimstok, jefe del departamento de Neurología Cognitiva y Conductual del Hospital Italiano de Buenos Aires.

El TDAH se caracteriza por dificultades para mantener la atención, la hiperactividad asociada a inquietud motora y la falta de control sobre los impulsos. Según el psiquiatra uruguayo, Gonzalo Valiño, afecta a entre 7% y 10% de los niños en edad escolar, "lo cual no quiere decir que se detecte siempre", aclara.

Se estima que el 80% de los chicos que presentan el trastorno continuarán con el mismo durante la adolescencia y que, de éstos, entre 30% y 60% también lo padecerán en la edad adulta.

Por otro lado, la ECL es una enfermedad degenerativa y progresiva del cerebro que comparte síntomas conductuales y motores con el Parkinson y el Alzheimer. De hecho, la ECL es la segunda forma más común de demencia, después del Alzheimer. A nivel cognitivo afecta la memoria, los procesos del pensamiento y suele haber alucinaciones. A nivel físico, hay temblor, rigidez muscular y problemas para moverse.

"Se supone que tiene factores hereditarios, factores vinculados al estrés, aparentemente hay un tipo de asociación con alteraciones mitocondriales, (pero) en realidad no sabemos (sus causas)", señala Valiño.
Ahora, la investigación realizada por Golimstok, en Argentina, sugiere que habría una asociación entre el TDAH y la ECL.

El puntapié para el estudio se dio tras observar, en sus consultas, que varios pacientes con criterios de diagnóstico de ECL habían presentado, en su juventud y según familiares cercanos, una personalidad inquieta con problemas de concentración.

Así, entre los años 2000 y 2005 Golimstok realizó un estudio de caso control en el que se compararon los antecedentes de 109 pacientes con ECL, 251 con Alzheimer y 149 pacientes que integraron un grupo control con igual sexo, edad y educación.

En entrevista con El País, Golimstok señaló: "Si yo tomo pacientes normales y pacientes con TDAH, los que tienen TDAH tienen cinco veces más chances de padecer demencia con cuerpos de Lewy".

Además de los datos obtenidos tras la comparación de los grupos, la investigación tuvo presente el hecho de que el TDAH y la ECL comparten un desorden en los mismos neurotransmisores, esto es, la dopamina, la noradrenalina y la acetilcolina.

"Al encontrar esas vías similares alteradas, aunque de diferentes maneras (ya que no es igual la alteración de la TDAH que la de Cuerpos de Lewy), que involucre a las mismas vías nos lleva a presumir que esa alteración es la que determina que un trastorno predisponga al otro", dice Golimstok.

El especialista reconoce que no se trata de una investigación concluyente sino de un punto de vista que abrirá las puertas a futuras y nuevas investigaciones.

Además, también responde que se basa en un análisis observacional y que, por lo tanto, el siguiente paso es "un análisis biológico". Y agrega:

"Probablemente se van a necesitar estudios de seguimiento muy largos para poder determinar esto. Es decir, ahora necesitamos seguir a pacientes con TDAH durante muchos años, sobre todo en el adulto de 45 o 50 años, y habrá que seguirlos durante 20 años".

Valiño se muestra cauto ante esta posible asociación. "El hecho de que tengas un gen no te asegura que tengas la enfermedad, porque entre el gen del que sos portador y la manifestación de la enfermedad hay un circuito largo para recorrer (...) Ahora, si tenés un problema en el sistema nervioso central, no cabe duda que es más factible que tu vida ande más complicada que si no lo tenés".

Lo que nadie discute es que se trata de buscar los primeros síntomas de un deterioro de la conducta. Y que, según comienza a delinear esta investigación que se abre ahora, esos primeros síntomas podrían hallarse en la infancia.

"En todos los procesos degenerativos, siempre buscamos el inicio exacto del problema y los factores preclínicos porque ahí está la oportunidad de prevenir. Cuando estos problemas aparecen clínicamente, sabemos que llevan mucho tiempo de evolución, entonces normalmente llegamos tarde", indica Golimstok.

Respecto a si pacientes con TDAH deberían sentirse preocupados, Golimstok responde: "La de Cuerpos de Lewy, así como el Alzheimer, es una patología prevalente. Es como estar preocupados desde chicos porque vamos a ser viejos alguna vez".

Descubren la causa de que personas con síndrome de Down desarrollen alzhéimer a edades tempranas

Fuente: Boletín oficial del SID (Servimedia)

Investigadores de la Universidad de Columbia Británica y el Instituto de Investigación para la Salud de la Costa de Vancouver (Canadá) han descubierto un mecanismo genético responsable de que las personas con síndrome de Down desarrollen la enfermedad de Alzhéimer de manera temprana, según informó la citada universidad.

Según la investigación, liderada por Weihong Song, las personas con síndrome de Down tienen una copia más del gen que produce la proteína RCAN1, lo que provoca una destrucción de neuronas en las regiones cerebrales del hipocampo y el córtex que sería el motivo de que desarrollen alzhéimer de modo temprano, y también acorta su esperanza de vida.

El estudio también ha revelado que los niveles de dicha proteína eran igual de elevados entre algunos de los pacientes con alzhéimer estudiados, aunque estos solo tenían dos copias del gen responsable de su producción.

Song cree que ello podría ser consecuencia de factores como la hipertensión, episodios de infarto cerebral o de tener niveles elevados de proteína betamiloide. Esta última es la que causa las placas que se forman en el cerebro de las personas con alzhéimer.

"La destrucción de neuronas es la razón fundamental de la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo que experimentan las personas con alzhéimer, y es la principal causa por la que las personas con síndrome de Down desarrollan la dolencia mucho antes que la mayoría de la población, con frecuencia en torno a los 30 años. Buscar los elementos comunes entre el alzhéimer y el síndrome de Down nos ha permitido determinar cómo y cuándo se produce el deterioro", ha subrayado Weihong Song.

El descubrimiento permitirá desarrollar tratamientos que reduzcan la capacidad del gen responsable de producir RCAN1 para generar esa proteína, y así detener la destrucción de células cerebrales, según el investigador canadiense.

El 88% de los cuidadores de Alzheimer son mujeres

Fuente: El Mundo

Mujer (88%), mayor de 60 años (52%) y que no trabaja fuera de su hogar (72%).

Éste es el perfil más común de aquellas personas que dedican su día a día al cuidado de un familiar con Alzheimer, una tarea que recae, sobre todo, en hijos (en el 60% de los casos) y cónyuges (40%). Así lo revela el primer estudio realizado en España sobre el estado emocional y físico de los cuidadores tras el fallecimiento de su allegado. Carmina, Celines y Helena participan en la presentación de este trabajo contando su testimonio.

Se estima que dedican una media de 125 horas semanales, casi 18 horas al día, durante seis años. Carmina, que cumple con las características del perfil más común del cuidador, estuvo un poco más, 10 años. "Mi dedicación era exclusiva. Sólo salía para ir a comprar o a la consulta del médico. El resto del tiempo lo pasaba en casa junto a mi marido. Él me necesitaba para todo".

Una situación así, sin duda, supone un desgaste físico y emocional del que poco se habla. "Si bien la salud de los ex cuidadores es mejor que la de los cuidadores en activo, es peor que la de la población general", según ponen de manifiesto los resultados del estudio, desarrollado por expertos de la Federación Alzheimer España (FAE) y por el departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, que alertan también de la afectación psicológica y física de los excuidadores. De hecho, el 30% continúa tomando psicofármacos para la ansiedad y la depresión.

En muchos de los casos, explican los expertos responsables del trabajo, cuando se institucionalizaba al familiar, "se acentuaban los sentimientos de culpabilidad, ansiedad y los síntomas de depresión en los ex cuidadores".

Dolores de espalda

En cuanto a la repercusión física, "muchos cuidadores somatizan sus problemas psicológicos y su estrés y aparecen migrañas, dolor de espalda, palpitaciones, insomnio...", afirma Jacques Selmès, secretario de la FAE y ex presidente de Alzheimer Europe. Así le ocurrió a Carmina, que poco después de la muerte de su marido tuvo que ser ingresada en el hospital. "Sufrí un bloqueo emocional nervioso. Tenía unas migrañas y un agotamiento muy fuertes".

Dada la afectación que esta difícil tarea tiene sobre la salud del cuidador, es importante trabajar "en un apoyo psicológico específico", señalan los especialistas. Teniendo en cuenta que muchos de los cuidadores tienen idea negativas, "hay técnicas que podemos mostrarles para transformarlas en positivas. Esto hará que tenga una percepción distinta de la misma situación".

Existen cursillos y terapias de grupo que pueden ayudar a los cuidadores y también a afrontar la muerte del enfermo al que han dedicado los últimos años. "Es un duelo muy específico, propio de esta enfermedad, que empieza incluso antes del fallecimiento, cuando comienza el aislamiento del enfermo", señalan los artífices del estudio.

Se trata de una labor dura y también reconfortante. "El 54% de los encuestados se muestra satisfecho y afirma que volvería a hacerlo". Carmina lo corrobora. "Sé que a él no le hubiera gustado estar en una residencia. Me alegro de haber estado con él hasta el final".


Artículos anteriores:

Año 2011

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo
, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com

Google Groups
infogerontologia.com
» FORO