artículos de actualidad

Noviembre 2010

Portal Mayores, destaca un innovador informe: “La atención integral centrada en la persona. Principios y criterios que fundamentan un modelo de intervención en discapacidad, envejecimiento y dependencia”

Fuente: Infocomunicacion social

El avance en políticas sociales y en promulgación de nuevos derechos (atención a personas en situación de dependencia, políticas de igualdad, derechos de las personas con discapacidad), junto a las enormes transformaciones sociales que vivimos (fenómeno del envejecimiento, cambio en rol de las mujeres y en las familias…) están obligando a los países desarrollados a realizar cambios en los modelos de atención a las personas.

El artículo elaborado por la experta, se apoya en el conocimiento científico disponible, en la experiencia internacional y en la necesidad de garantizar los derechos sociales conquistados, proponiendo un “modelo de atención integral centrado en la persona” que tenga en cuenta todos estos aspectos y que obliga a practicar políticas innovadoras en la intervención social con personas mayores y personas con discapacidad.

El informe ha sido elaborado por Pilar Rodríguez, reconocida experta nacional e internacional en protección social y gerontología, autora de numerosas publicaciones, además de haber desempeñado diversos cargos políticos en la gestión de recursos sociales a nivel autonómico (Principado de Asturias) y nacional (IMSERSO)

Este documento puede ser consultado y descargado gratuitamente en Portal Mayores (nº 106):

www.imsersomayores.csic.es

www.imsersomayores.csic.es/documentacion/estudiosyresultados/informes

La Fundación de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias, Organización Médica Colegial (OMC) ha organizado una Jornada sobre Bioética y Dependencia

Fuente: SEGG

Lugar: Madrid, sede de la OMC
Fecha: 11 de Noviembre

La jornada tendrá como objetivo participar y profundizar en el debate actual suscitado en torno a las consideraciones éticas de la atención que nuestra sociedad presta a las personas en situación de dependencia, así como reflexionar sobre el compromiso con la excelencia profesional y la aplicación del modcelo propuesto para la asistencia a este colectivo a partir de la entrada en vigor de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia.

La jornada es de caracter abierto aunque va especialmente dirigida a todos aquellos profesionales de los ámbitos sanitario y social, organizaciones de pacientes, así como otras instituciones interesadas en el tema.

Desde aquí, puede descargar el tríptico informativo sobre el contenido de la jornada:

triptico_bioetica.pdf

Fumar más aumenta paralelamente el riesgo de demencia

Fuente: La Circunvalación del Hipocampo

Según los resultados de un amplio estudio a largo plazo que se publica en la revista Archives of Internal Medicine (Arch Intern Med), el tabaquismo eleva el riesgo de demencia, tanto más cuanto más intenso sea el hábito. Fumar es un factor de riesgo para varias enfermedades severas, pero su asociación a largo plazo con la demencia es controvertida y ha sido poco estudiada.

Los autores de este estudio han investigado la asociación a largo plazo de la cantidad de tabaco fumado en la madurez y el riesgo de demencia, de enfermedad de Alzheimer y de demencia vascular, varias décadas más tarde.

Para ello analizaron los datos de tabaquismo de 21.123 sujetos de entre 50 y 60 años de edad, obtenidos entre los años 1978 y 1985, y posteriormente empezaron a recoger la incidencia de demencia en ese grupo entre el 1 de enero de 1994 y el 31 de julio de 2008.

Durante ese último periodo de investigación, de una media de 23 años de seguimiento, fueron diagnosticados de demencia 5.367 personas del grupo estudiado (el 25,4% del total). Los resultados fueron ajustados en función de edad, sexo, nivel educativo, raza, estado civil, hipertensión, hiperlipidemia, índice de masa corporal, diabetes, enfermedad cardíaca, ictus y consumo de alcohol.

Resultados: Los sujetos que habían sido grandes fumadores, con más de 2 cajetillas diarias de cigarrillos al día, resultadorn tener más de un 100% de aumento del riesgo de padecer demencia en las 2 décadas siguientes, en comparación con los no fumadores. Los fumadores de entre 1 y 2 cajetillas diarias aumentaron su riesgo de demencia en un 44%, mientras que los fumadores de entre media cajetilla y 1 cajetilla diarias sufrieron una elevación del 37% de su riesgo de padecer demencia, siempre en comparación con los no fumadores.

Algunos estudios más antiguos llegaron a sugerir un efecto protector del tabaco frente a la demencia, pero tales estudios, hoy totalmente desechados, sufrían un fuerte sesgo en sus resultados, probablemente un sesgo relacionado con la supervivencia: los fumadores suelen vivir menos, por lo que disminuye entre ellos la edad como factor de riesgo independiente para demencia.

En palabras de los autores en sus conclusiones,

«Estos resultados sugieren que el cerebro no es inmune a las consecuencias del tabaquismo intenso a largo plazo».

Referencia bibliográfica:
Minna Rusanen, Miia Kivipelto, Charles P. Quesenberry Jr, Jufen Zhou, Rachel A. Whitmer. Heavy Smoking in Midlife and Long-term Risk of Alzheimer Disease and Vascular Dementia. Arch Intern Med 2010. Identificador digital del objeto (doi):10.1001/archinternmed.2010.393.

Unidades de Psicogeriatría en establecimientos geriátricos

Fuente: cuidadoresdeancianos.com

Beneficios de su existencia

1.
Evitan que los residentes con y sin autonomía mental convivan en un mismo espacio físico.

2. Permiten al establecimiento geriátrico una mayor flexibilidad de procedimientos y ofrecen una mejor calidad asistencial.

3. Evitan el desarraigo de aquellos residentes que se van deteriorando en los establecimientos geriátricos y que por graves afecciones cognitivas deberían ser derivados a instituciones psicogeriátricas.

4. Permiten un mejor seguimiento de los cuadros confusionales agudos que ocupan la unidad por pocos días, para reintegrarse nuevamente al establecimiento geriátrico una vez solucionada la causa que los origina.

5. Los ancianos con deterioros cognitivos obtienen en la unidad:

. Una mayor libertad, y al mismo tiempo una mayor seguridad.
. Disminuyen la excitación y la agresión al convivir con ancianos con similares deterioros.
. El personal está capacitado para la tarea que realiza y recibe además algún tipo de apoyo psicoterapeútico.
Infraestructura

Anexa a un establecimiento geriátrico tiene conexiones con él, pero la disposición es tal, que los ancianos que residen en un sector no se comunican con el otro.

Puede existir, para lograr una economía de recursos, un sector como la cocina, que suministre la comida hacia la residencia y hacia la unidad por distintas aberturas.

El sector de estar será amplio para permitir el deambular de los ancianos, pero con puertas al exterior que dificulten la salida de los pacientes. A tal efecto, se pueden colocar cerraduras de bocha con botón que requieren de movimientos complejos para abrirlas, situación dificultosa para el demente que sufre de apraxia.

Otra forma de evitar “las fugas” es a través del marcado de las prendas con un sistema de timbre como utilizan los supermercados. De esta manera, cuando el residente atraviesa la puerta suena una alarma.

A veces con sólo cambiar la coloración de los pisos se provoca la detención del anciano, el que duda de atravesar o no el sector.

Para facilitar la convivencia y permitirle al cuidador que atiende el sector, un control más adecuado a la hora de las comidas, conviene instalar una mesa de fórmica de forma de media luna, en la que el cuidador se ubica con una silla giratoria en el centro y los ancianos en el borde externo.

En otro aspecto, es mucho mejor el evitar la presencia de pasillos, facilitando la ubicación de las habitaciones con el sistema de ambiente único central, de esta forma los dormitorios vuelcan a ese sector.

También es aconsejable que las puertas de las habitaciones tengan una placa de color distinto cada una, para facilitar su reconocimiento por parte de los envejecientes.

Unidades de Geriatría de Agudos (UGA)

Las Unidades de Geriatría son servicios asistenciales incluidos en los hospitales, para la atención de personas mayores con enfermedades agudas o agudización de crónicas.

En las unidades, trabaja el equipo interdisciplinario gerontológico en los campos preventivo, asistencial y social.

Superada la etapa aguda, el geronte es asistido con el objetivo de lograr su autosuficiencia y cuando es dado de alta puede ser derivado a residencias, hospitales de día, hospitales para crónicos o a su domicilio.

Hospitales de Día

Los hospitales de día pueden estar ubicados en el mismo hospital general, en uno de agudos o en un lugar independiente de él. En ellos se lleva a cabo medicina geriátrica asistencial en horarios diurnos, recibiendo la mayor cantidad de pacientes por derivaciones de las unidades de geriatría.

El equipo interdisciplinario gerontológico trabaja en cuadros clínicos como las secuelas de los ACV, artrosis localizadas (caderas, rodillas) parkinsonismos, depresión, etc.

El hospital de día permite agilizar el movimiento de camas de las unidades de geriatría y disminuir el ingreso a residencias y hospitales para crónicos, evitando al mismo tiempo la separación del anciano de su familia.

La rehabilitación, resocialización, asistencia médica y de enfermería, así como la aplicación de técnicas de terapia ocupacional, musicoterapia, etc., dan al hospital de día el encuadre de reinserción a la vida cotidiana que lo caracteriza.

Artículos anteriores:

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com

Google Groups
infogerontologia.com
» FORO