artículos de actualidad
Enero 2009
La triste realidad de muchos geriátricos privados
09/01/2009 por Cristina Rodríguez Benito, directora de infogerontologia.com
Desde infogerontologia.com, queremos evidenciar una realidad tan palpable como desoladora, y es que muchos de los geriátricos privados abiertos en la actualidad, están lejos de ser sinónimo de confort, lujo y cuidados familiares a sus residentes, tratándose más bien de centros cuyo único propósito es el lucro de sus dueños a costa de la explotación de sus trabajadores y de la desatención de sus usuarios.
Si no, podrían explicarnos porqué gran parte de estos centros no cumplen con la ratio mínima de personal, escatiman en medios tanto para sus trabajadores (guantes, equipos....) como para sus residentes (pañales, comida precaria...), no cumplen la legislación vigente en accesibilidad o no disponen de medios técnicos suficientes (grúas, ...) y así, un largo etc.
Lejos del ambiente festivo y familiar que viven las visitas cuando acuden al centro por unas horas, en muchas ocasiones la realidad es otra, siendo imposible que haya una atención de calidad cuando las auxiliares y/o gerocultoras encargadas de la asistencia directa, están mal pagadas y sobrecargadas.
Teniendo en cuenta que el trabajo desempeñado por las auxiliares y/o gerocultoras es uno de los más duros y por supuesto el que requiere de más vocación, se da la circunstancia de que los dueños de los geriátricos, lejos de mimar a este colectivo, le ningunea cambiándoles los turnos a su antojo debido al poco personal del que disponen, sobrecargándolas con tareas que muchas veces ni siquiera les corresponden, no proporcionándoles los equipos necesarios para trabajar con seguridad e incluso asegurándolas parte de las horas que trabajan y no la totalidad de sus turnos.
Algo que los familiares deben tener en cuenta cuando ingresan a su anciano en un centro, es que si el mayor ingresa caminando y al mes está en silla de ruedas, lo más probable es que no le pongan a caminar lo suficiente y aparcándole todo el día en un sillón, o cuando ingresa alguien sin una úlcera y al mes está invadido de úlceras por presión, lo más probable es que no se le practiquen los cambios posturales oportunos. No hay que olvidar que estas situaciones se corresponden con un clarísimo maltrato, concretamente, negligencia.
Desde este portal, queremos animar a los familiares a que denuncien todas las irregularidades que encuentren y a que se informen de la normativa vigente en su comunidad para saber cosas tan importantes como qué ratio de personal sería la adecuada, qué normativa arquitectónica debería reunir el centro en cuestión, si el centro está acreditado, etc.
Está claro que la mayoría de desatenciones acontecidas en los centros no son debidos al mal trabajo de las auxiliares sino a que no hay personal suficiente, siendo imposible que una sola persona se ocupe de una planta de 30 usuarios, como he podido observar en más de una ocasión.
Por otro lado, la Administración tiene las manos atadas, ya que por ejemplo, en mi comunidad, Asturias, a pesar de que se han incrementado las inspecciones e incluso nocturnas sin previo aviso, si cerraran todos los centros que no cumplen a rajatabla la legislación, los ancianos no podrían ser atendidos, viéndonos desbordados por el inminente envejecimiento poblacional.
En Asturias se da la circunstancia de que la ratio de personal viene indicada por las valoraciones que se efectúen a los usuarios según el índice de Katz, que mide el nivel de independencia en las actividades de la vida diaria. El problema, es que estas valoraciones las realiza el propio centro, cuando lo más adecuado sería que un equipo ajeno al centro, se encargara de esta tarea.
Por mi trabajo, estoy en continuo contacto con auxiliares y gerocultoras que circulan de un centro privado a otro, buscando uno que por fin no las explote. Es una pena que siendo un yacimiento de empleo clarísimo en plena época de crisis económica, no se tomen cartas en el asunto ya que los geriátricos, podrían dar empleo a muchas más personas de las que tienen funcionando si cumplieran la normativa.
Por si todo esto fuera poco, a los profesionales que nos hemos especializado en Gerontología, los dueños de los geriátricos no nos suelen valorar, teniendo muchas veces al mando del centro, a personas cuyas titulaciones poco o nada tienen que ver con una clara vocación asistencial.
Por último, destacar que desde este portal, queremos fomentar la asistencia de calidad al anciano y animamos a todos los que trabajen en este sector a usar el foro disponible en la página de inicio para comentar este artículo o denunciar las iregularidades observadas en el desempeño de su trabajo en el ámbito geriátrico.
Desde infogerontologia.com, instamos a la autoridades competentes, a que sigan haciendo inspecciones, elevando la cuantía de las sanciones y sobre todo, obligando a los centros a cumplir con la ratio mínima de personal.
Cristina Rodríguez Benito
Directora de infogerontologia.com
El psicogeriátrico de Sama empezará a ofertar sus 120 plazas a partir de enero
09/01/2009
Langreo, por Miguel Á. GUTIÉRREZ Fuente: La Nueva España
El psicogeriátrico de Modesta, en Sama, abrirá el proceso para ofertar sus 120 plazas residenciales en el mes de enero. Así lo anunció Olga Ginés, consejera delegada de Casta, empresa que impulsa el proyecto en colaboración con Sadim, el órgano de diversificación de Hunosa. Ginés apuntó que será también entonces cuando se decida el porcentaje de camas que concertará con la Administración y con las aseguradoras aunque, en principio, podría rondar el 40 por ciento. La empresa, que ya está formando a parte de la plantilla, también esperará los últimos meses previos a la apertura, prevista para junio, para contratar al resto de los empleados: médicos, especialistas en rehabilitación y personal administrativo. La idea de Casta es potenciar la contratación de trabajadores de las Cuencas en la mayor parte posible de su plantilla.
La consejera delegada de Casta indicó que la empresa tiene previsto abrir una oficina informativa para contratar las plazas del centro. «A partir de enero, a seis meses vista de la inauguración, abriremos el plazo para recoger solicitudes a través de una campaña informativa en prensa y la facilitación de un teléfono de contacto. También pondremos en marcha una oficina de atención en la propia residencia para atender a las familias que estén interesadas en contratar nuestros servicios», explicó Ginés, que también se refirió a la posibilidad de concertar parte de las plazas. «También será a principios de año cuando iniciemos las negociaciones con la Administración. En otras de nuestras residencias mantenemos un 60 por ciento de plazas privadas y un 40 por ciento de camas concertadas, aunque el porcentaje aquí podría variar».
El geriátrico de Modesta empleará a 80 personas. La mitad, aproximadamente, saldrá de los cursos que imparte la empresa con la supervisión de Cabe para formar a gerocultores y auxiliares de geriatría en enfermería. Todos los aspirantes son de las comarcas mineras (un 95 por ciento del Nalón y un 5 por ciento del Caudal) y mayoritariamente mujeres. El resto (facultativos, terapeutas, trabajadores sociales, enfermeros o personal de administración) serán contratados por un proceso de selección directa, a medida que se acerque el momento de la apertura de la instalación. También en este último caso, la intención de la empresa promotora en potenciar la contratación de trabajadores residentes en las Cuencas. «Es uno de las aspiraciones del proyecto y, a nivel general, siempre es interesante contar con trabajadores que residan cerca de su lugar de trabajo porque de esa forma van a tener una mayor implicación con su actividad».
El futuro geriátrico de Sama dispondrá, junto a los equipamientos residenciales, de talleres de ocio para los residentes, así como de instalaciones específicas que incluirán un teatro, una sala de proyecciones y zonas de cultivo. El edificio contará con dos alturas, estructuradas en un cuerpo central y dos alas, que albergarán las unidades de hospitalización. Por el momento, la empresa ha descartado ofertar asistencia a domicilio.
Diabetes Tipo 2: La retinopatía diabética
13/09/2009
Dr. Ramiro Antuña de Alaiz
Fuente: www.clinidiabet.com
La retina es la parte del ojo por la que vemos y los vasos sanguíneos que la irrigan, pueden afectarse bloqueándose, perdiendo sangre o creciendo peligrosamente cuando se tiene diabetes. Si sucediera esto, las imágenes visuales que recibe la retina se ven afectadas distorsionándose o volviéndose borrosas y si no se establece el tratamiento oportuno, la visión está en peligro.
Frecuencia
La retinopatía diabética es la causa más común de ceguera en personas adultas en el mundo desarrollado. Cualquier persona con diabetes puede desarrollarla aunque lógicamente, será más frecuente cuanto mayor el número de años que se ha vivido con la enfermedad. Alrededor del 80% de personas con duración de la diabetes superior a 15 años presentan algún grado de retinopatía. Aproximadamente el 20% de las personas con diabetes tipo 2 tienen al diagnóstico algún grado de daño en los vasos sanguíneos de la retina y es debido a que su diabetes estuvo sin diagnosticar durante años.
Síntomas
Lo más frecuente es que «no haya síntomas» y no solo en las primeras fases sino que incluso puede progresar a un estado muy avanzado sin haber afectado a la visión. Su carácter asintomático es lo que hace tan importante su visita anual al oftalmólogo.
Diagnóstico
Para diagnosticar la presencia de retinopatía diabética, el oftalmólogo examina el fondo de ojo usando un instrumento llamado oftalmoscopio. Las pupilas deberán ser previamente dilatadas por medio de unas gotas en los ojos. Deberá de saber que después de dilatar las pupilas no va a ser posible en unas horas conducir y le conviene llevar gafas de sol para proteger sus ojos y evitar las molestias del exceso de luz que reciben.
Tratamiento
En muchos casos, el tratamiento no es necesario pero será necesario realizar exámenes periódicos de seguimiento. En otros casos, su oftalmólogo puede sugerir la necesidad de aplicar rayos láser sobre las zonas de la retina afectadas, deteniendo o desacelerando el ritmo de pérdida de vista. En los casos de retinopatía avanzada puede ser necesario distintos tipos de cirugía especializada. Hasta un 90% de las personas con retinopatía proliferativa, pueden salvar su vista con un tratamiento adecuado. El edema macular, es la causa más común de grave afectación visual en las personas con diabetes tipo 2 y por lo tanto la razón más frecuente por la cual reciben tratamiento con láser. Los fármacos, aunque han experimentado con muchos y se siguen ensayando nuevos, todavía faltan estudios que demuestren definitivamente sus beneficios. Además, es preciso intentar un buen control de su diabetes, mantener cifras normales de tensión arterial y evitar ciertos ejercicios violentos si usted tiene un grado avanzado de retinopatía.
Dr. Ramiro Antuña de Alaiz
Fuente: www.clinidiabet.com
Artículos de meses anteriores:
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD es de reciente creación y precisa de la colaboración de todos ustedes para conseguir una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología.
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|